Continuando con el tema, la autora peruana Elaine Ford en su libro El reto de la democracia digital: hacia una ciudadanía interconectada comenta que con el cambio de milenio el mundo ha entrado en un modelo nuevo de organización social con avances tecnológicos importantes en donde las tecnologías de la información y comunicación son actores preponderantes en la llamada sociedad red, en la cual internet es la plataforma relevante. La autora señala que, según el informe sobre la medición de la sociedad de la información, presentado en Ginebra (2018) en el marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un poco más de 50 por ciento de la población mundial utiliza internet. En el terreno político y electoral, los adelantos tecnológicos han permitido a los organismos electorales materializar los conceptos de transparencia y celeridad con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos para incrementar la participación de las personas en los procesos electorales.
La autora señala que su obra es un esfuerzo por consolidar las áreas que van de la mano con las principales tendencias globales. La obra en resumen comprende cuatro grandes líneas, que son:
Definiciones sobre democracia digital | Analizar de manera teórica, clara y concisa lo que es la democracia digital: qué significa, su alcance y cómo afecta directamente a todos. Importancia de la e-participación y la deliberación en la era digital. Demostrar cómo internet y las TIC pueden aportar favorablemente en la consolidación de la democracia. |
Ciudadanía digital: empoderamiento y cambio en la era digital | Definición del ciudadano 2.0 y la adaptación del pueblo peruano en los procesos de digitalización. Importancia de la relación entre los mundos online y offline. |
La política en tiempos digitales | Análisis de las redes sociales y su contribución a la polarización, a la desinformación y al surgimiento de populismos. Examina las campañas presidenciales de Obama y Trump, así como el papel de los partidos políticos en Perú, incluyendo los esfuerzos que se han impulsado desde el sector público para implementar las políticas referentes al Gobierno Abierto y la apertura de datos, además de los procesos de digitalización que se han iniciado para lograr una transformación digital en el sector. |
Gobernanza de internet y los derechos humanos en línea | Análisis de los conceptos relacionados con la gobernanza de internet, establecidos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, de la Organización de las Naciones Unidas.
Análisis del acceso a internet, la libertad de expresión online y otros derechos, así como de los riesgos de las noticias falsas o fake news y las medidas emprendidas para contrarrestarlas. |
En la página web del Parlamento Europeo se muestra el estado de La democracia digital en la Unión Europea: posibilidades y retos (2016/2008(INI)). En el apartado de exposición de motivos se asienta “que la aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está provocando profundos cambios en las sociedades modernas. Se trata de una revolución tecnológica muy grande cuyo principal exponente es internet y las diferentes redes de comunicación e interacción social asociadas a ella. El ámbito de la política, en particular el plano de la participación ciudadana, no ha escapado a su influencia”.
El auge de las nuevas herramientas de comunicación digital y de las plataformas abiertas y colaborativas ha creado una manera nueva de comunicación, debate y participación social en los asuntos públicos, superando el monopolio de los tradicionales medios de comunicación como conductores de la relación entre ciudadanía y política. Estos cambios se producen simultáneamente respecto al crecimiento del desafecto y la desconfianza de amplias capas de la sociedad hacia la democracia misma y su funcionamiento.
Pese a que la democracia representativa está fuertemente consolidada en nuestro continente, su credibilidad se ha visto empañada en las últimas décadas por la creciente desconfianza pública en la forma de operar y en el rendimiento de las instituciones representativas. Varios factores explican esta peligrosa debilidad de nuestro sistema político. Las decisiones económicas, a veces adoptadas por organismos sin capacidad representativa y alejados de los espacios nacionales democráticos, provocan un conflicto serio entre democracia local y Gobierno supranacional. La complejidad técnica de esas decisiones no es fácilmente comprensible para la ciudadanía. La crisis financiera y económica del mundo durante estos últimos 10 años ha provocado una devaluación social grave en las clases medias y laborales del mundo occidental, lo que ha llevado a que aumente el descontento social con el sistema. La corrupción en algunos sistemas y países reduce drásticamente la confianza de los ciudadanos en la política y en sus representantes.
El auge de las nuevas herramientas de comunicación digital y de las plataformas abiertas y colaborativas puede inspirar soluciones creativas y complementarias para mejorar las capacidades y el rendimiento de la democracia representativa, enriqueciéndola con una fuente mayor de legitimidad. No se persigue establecer con la democracia digital un sistema democrático alternativo, sino promover, garantizar y mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, su capacidad de respuesta, la participación, la deliberación, la inclusión, la accesibilidad, la subsidiariedad y la cohesión social, tal como se define en la Recomendación CM/Rec(2009)1 del Consejo de Europa.
En la exposición de motivos del documento del Parlamento Europeo se señala que la doctrina distingue tres conceptos, aunque existen evidentes solapamientos entre ellos:
– E-Gobierno: se refiere a la aplicación de las TIC al funcionamiento del sector público y, en particular, a la prestación electrónica de información y servicios a los ciudadanos por parte de las administraciones públicas (por ejemplo, el pago de una multa de tráfico).
– E-Gobernanza: se refiere a la aplicación de las TIC para establecer canales de comunicación que permitan incorporar a los distintos agentes que tengan algo que decir en la elaboración de las políticas públicas (por ejemplo, una consulta electrónica a los ciudadanos sobre si un determinado límite de velocidad debe cambiarse o una consulta local sobre el presupuesto).
– E-Democracia: se refiere a la utilización de las TIC para la creación de canales que sirvan a la consulta y la participación ciudadana (por ejemplo, parlamento electrónico, iniciativa electrónica, voto electrónico, petición electrónica, consulta electrónica, etcétera).
En la reflexión
¿Qué tanto está concientizado el pueblo mexicano sobre democracia digital?
¿Están las autoridades electorales preparadas para los cambios que se avizoran y para enfrentar el hecho de que la sociedad está cada vez más informada y menos dispuesta a aceptar modelos antiguos?
¿Ha considerado usted que la democracia digital presenta más beneficios que perjuicios o cree lo contrario?
El futuro democrático digital ya está permeando las sociedades, y se debe estar preparado para ello.
Víctor Araiza Martínez es colaborador de Revista Mexicana de Seguros y Fianzas y El Asegurador.