El gran problema de las pymes es su supervivencia, pues sólo 10 por ciento de ellas pasan de la primera a la segunda generación.
Todas las pymes pasan prácticamente por las mismas etapas, que mostramos en el siguiente diagrama:
Desde la fundación de la empresa, y durante sus primeros años, los dueños intentan acreditar el negocio y después buscan cómo consolidarlo. Después de varios años, sólo algunas de las empresas llegan a una etapa de expansión o internacionalización.
Aquellas pymes que logran sobrevivir llegarán a un momento decisivo, la sucesión a nuevas generaciones.
Ahora vemos más a detalle cada etapa:
a) Acreditar el negocio
En esta primera etapa, el fundador de la pyme deberá cimentar las bases del negocio y generar un producto o servicio que sea reconocido en el mercado, con calidad y nombre comercial; deberá formar el equipo de trabajo que le va a dar la fortaleza necesaria para que el negocio funcione, tal como lo haría un agricultor con experiencia al buscar la mejor semilla, la mejor tierra, abonos y clima para que la planta crezca y se desarrolle.
En esta etapa, lo que se busca es la supervivencia, y en muchas ocasiones el dueño debe realizar varias funciones, desde controlar las ventas, operaciones, flujo de caja, recursos humanos y un largo etcétera, pues los recursos son pocos, es decir, existe poco dinero, tiempo y personal y una enorme cantidad de actividades que realizar.
b) Consolidarlo
En la etapa de consolidación, el empresario deberá mejorar su equipo de trabajo, el funcionamiento de la empresa, implementando una cultura de mejora continua que permitirá mejorar la eficiencia y la eficacia de la empresa, siempre buscando mejorar la rentabilidad y mejorar las condiciones de sus colaboradores y de todos los involucrados en el ecosistema de la empresa.
En esta etapa se deben implementar sistemas de gestión operativos y financieros, es decir, cuando ya comienza a definirse un organigrama claro en las cuatro áreas básicas de una empresa, que son Administración y Finanzas, Recursos Humanos, Operaciones y Comercial. En este periodo, el sistema operativo llega a su mejor momento.
Si quieren pasar a la siguiente etapa, invariablemente deben comenzar el desarrollo del Gobierno Corporativo. Algunos autores lo denominan sistema empresarial, y paralelamente deben desarrollar el sistema patrimonial por medio de herramientas como el blindaje patrimonial, el protocolo familiar y las bases de la oficina de familia o Family Office.
c) Expansión e internacionalización
En la etapa de expansión, e incluso la internacionalización, las empresas buscan cómo diversificar la fuente de ingresos de otros mercados, minimizando el efecto o la dependencia de un solo mercado y mejorando su modelo de negocio.
Si las empresas logran tener una expansión, no solamente en mercados nacionales sino en mercados internacionales, pueden lograr un mejor desarrollo y permanencia a lo largo del tiempo. Tal es el caso de empresas como Bimbo y Cemex.
Normalmente, en esta etapa es cuando el sistema empresarial y el sistema patrimonial deben implementarse en su totalidad.
Lamentablemente, en la práctica existen empresas que comienzan el proceso de expansión y de internacionalización sin tener un Gobierno Corporativo profesionalmente implementado ni las reglas claras de protección de accionistas ni las reglas de sucesión, es decir, no cuentan con una Estrategia Integral de Blindaje Patrimonial.
d) Sucesión a nuevas generaciones
Si la empresa logró sobrevivir y llegar hasta esta etapa, invariablemente tendrá que hacer un proceso de sucesión a las nuevas generaciones.
Es en esta etapa cuando muchas empresas fallecen, pues no supieron entender ni manejar el proceso de cambio de estafeta, es decir, no lograron implementar correctamente un Gobierno Corporativo profesional ni una estrategia integral de blindaje patrimonial.
Las empresas exitosas, los dueños exitosos que tienen una visión clara del significado de la trascendencia, preparan el proceso de sucesión a las nuevas generaciones cuando tienen suficiente energía y las siguientes generaciones tienen suficiente interés para tomar la estafeta y continuar con el legado del socio fundador.
En las primeras etapas seguramente se presentarán problemas como:
● liquidez
● retención de talento
● pasivos laborales
● sustitución de especialistas
● falta de socios
● entrada de nuevos socios
● estrategias fiscales para optimizar recursos
● protección por créditos.
En la última etapa, el socio fundador seguramente tendrá que conocer y manejar todo el proceso que implica la trascendencia y el retiro de socios fundadores.
Es importante aclarar que existen empresas con más de 20 años operando y siguen siendo pequeñas o medianas, y aun así deben enfrentar el proceso de sucesión.
Así que te invito a reflexionar y hacer algo ante las siguientes preguntas:
¿En qué etapa está tu empresa?
¿Estás preparando el proceso de sucesión patrimonial, directiva y operativa de tu empresa?
¿Tienes un Gobierno Corporativo implementado?
¿Quién se quedará con todo el patrimonio que has hecho durante los últimos años?
No dejes tu patrimonio al azar. Haz algo hoy.