Crisis económica recrudece niveles de estrés en población mexicana

El Asegurador

La compleja situación que registra la economía nacional es actualmente el principal factor que recrudece el nivel estrés en los mexicanos, seguido de la inquietud por contagiarse de COVID-19, revela el estudio internacional CovidiStress Global Survey, elaborado por la firma OSF y en el que participó México.

Rubén Flores González, investigador de OSF, indicó que la investigación contempló 6,424 respuestas de mexicanos, lo que permitió evaluar los niveles de estrés en la población.

“El estrés es un generador de otras enfermedades, como las cardiovasculares y gastrointestinales, de la piel y el sistema inmune, así como de ansiedad. Además, radicaliza la aparición de trastornos como la esquizofrenia y la psicosis reactiva, razón por la que cuidar sus niveles en la fuerza laboral es una necesidad, hoy más que nunca, ante los efectos de la pandemia”, detalló Flores González.

Flores González también detalló que con la pandemia surgieron nuevos estresores, como el miedo al contagio, la duración del confinamiento, la frustración y el aburrimiento, la información inadecuada, los efectos financieros y laborales, el estigma de la enfermedad y la incertidumbre, entre otros.

Flores González explicó que los picos más altos de estrés se documentaron en las poblaciones vulnerables de México. Por género, añadió, se detectó que las mujeres sufren en mayor medida dicha afección.

En el estudio, México se situó en un término promedio de estrés, mientras que Brasil y Japón registraron altos índices. Entre los países con menores niveles de esta clase de desorden nervioso destacó Holanda, Suiza, Suecia, Finlandia y Lituania.

En tanto, Carlos Javier de León, director general de Software Sicoss, se refirió al estrés en el entorno laboral actual y el marco legal del riesgo psicosocial. Dijo que el desempleo llegó a niveles nunca antes vistos, pues la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que al cuarto trimestre de este año se perderán en todo el mundo 140 millones de puestos de trabajo. En México, detalló, se considera que 24 millones de empleos están en riesgo alto de verse afectados por la pandemia, lo que representa  44 por ciento de la población económicamente activa en este país. 

De León sostuvo que las condiciones laborales actuales causarían riesgos psicosociales en el corto plazo, porque la carga de trabajo excede la capacidad del empleado.

“Las cargas de trabajo son excesivas y no se descansa lo suficiente. El trabajo ocasiona una interferencia con la relación familiar. Por si esto fuera poco, puede presentarse un liderazgo negativo que lleva a relaciones nocivas y desgastantes que acaban en violencia laboral”, concluyó De León. 

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo