Crecimiento del mercado ilegal de ciberseguridad aumenta vulnerabilidad de las aseguradoras

El Asegurador

El mercado ilegal de ciberseguridad en México está en auge debido a su potencial lucrativo. Esto resulta en un elevado riesgo para las instituciones de seguros, ya que incrementa su vulnerabilidad ante ataques criminales que lleguen a afectar la información confidencial de sus clientes.

Esto es lo que  expresó Ricardo Alvarado, director ejecutivo de Riesgos de Lockton México, en entrevista exclusiva con El Asegurador. Alvarado   sostuvo que los delincuentes cibernéticos se enfocan principalmente en compañías que manejan información sensible de terceros  porque son las que les generan mayores beneficios.

“Es un tema coyuntural. La ciberseguridad se ha convertido en un negocio muy lucrativo para las organizaciones criminales. Cada vez hay más eventos al año, más secuestros de información y rescates, lo que hace que este negocio siga creciendo”, aseguró Alvarado.

De acuerdo con el director ejecutivo de Riesgos de Lockton México, estos grupos delictivos cada día están más organizados y son más sofisticados. Dijo que cuentan entre sus filas a personas con grandes conocimientos tecnológicos y especialistas en ataques criminales bajo esta modalidad.

“Mientras las organizaciones que se dedican  al robo de información continúen generando ingresos de esta forma, el negocio seguirá creciendo y buscarán afectar a compañías más grandes de las que puedan obtener elevadas sumas de dinero”, aseveró Alvarado.

Consecuencias para las aseguradoras

Existen diversos riesgos y adversidades  a los  que se enfrentaría una compañía de seguros en caso de que sufra robo de información confidencial. Estos contratiempos  van desde pérdida de la reputación hasta multas por parte de la autoridad. Sin embargo, para el funcionario de Lockton México estos   inconvenientes son minúsculos cuando llega  a ocurrir efectivamente este tipo de delitos.

En opinión de Alvarado, la paralización de la operación o la malversación de la información son problemas mucho más graves a los que se enfrentan  las aseguradoras afectadas por los actos delictivos que perpetren los cibercriminales.

“La continuidad operativa de una aseguradora es un problema gigantesco. Si sufrieran  un ataque, dejarían de emitir pólizas, de pagar indemnizaciones y de  cobrar primas, entre otras acciones. Por si esto fuera poco, afrontarían complicaciones derivadas del  mal uso de la información, ya que los delincuentes tendrían la oportunidad de extorsionar a ese extenso grupo  de clientes”, explicó el especialista.

A modo de corolario, Alvarado exhortó a las aseguradoras a implementar medidas de protección más rigurosas que estén combinadas  con una   educación más amplia  tanto para  empleados como para   clientes sobre temas de riesgo cibernético.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo