Crecerán 15 % los costos de atención médica en México por COVID-19, dice AON

El Asegurador

La COVID-19 ha producido evidentes  efectos adversos en la operación del sector salud, sin perder de vista que se considera  una enfermedad no solo mortal, sino también cara y difícil de tratar. Por ello, se estima que los costos asociados a la atención médica se incrementarán en México 15 por ciento durante 2021, precisa AON, firma especializada en gestión de riesgo, seguros y reaseguros.

El pronóstico de la firma forma parte de su estudio más reciente, titulado Reporte de tasas de tendencias del costo médico global 2021. En dicho análisis  se apunta que las medidas de bioseguridad y los protocolos adicionales requeridos durante los procedimientos quirúrgicos para mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 en el organismo humano son los factores que propiciarán el incremento en los servicios asociados a la atención médica.  

El diagnóstico que publicó    AON hace hincapié  en que se ha  desarrollado una serie de novedosos métodos terapéuticos que tienen como eje medular aliviar el sufrimiento de quienes han contraído la COVID-19, procedimientos que de forma simultánea generan un estrepitoso aumento en los importes por concepto de atención médica. Advierte asimismo que el alza que experimentará la atención hospitalaria durante 2021 superará en 2.1 por ciento la inflación médica estimada para este año.

Aunado a lo anterior, el estudio apunta que en 2021 se prevé un crecimiento sostenido de    la comercialización de planes médicos privados  debido al envejecimiento de la población, la disminución general de las condiciones de  salud, hábitos de vida poco saludables y el aumento de la prevalencia de afecciones crónicas.

“Los factores descritos continúan siendo fenómenos globales, que se exacerban aún más por los tratamientos diferidos y los controles de rutina descuidados, realidad que produjo la pandemia de COVID-19”, señala AON.

A pesar de lo descrito, la investigación calcula  que en 2021 la utilización de seguros de Gastos Médicos corporativos regresará gradualmente a los niveles que ostentaba antes de la irrupción de la neumonía atípica que produce el nuevo coronavirus.

Padecimientos cardiovasculares, los más frecuentes

En otro punto del análisis, AON indica que los padecimientos cardiovasculares se perfilan como la enfermedad que con mayor frecuencia ataca a los empleados a escala global; destaca, además, que cáncer, hipertensión arterial, diabetes, afecciones otorrinolaringológicas y trastornos pulmonares respiratorios también resaltan como  los padecimientos que más afectan al capital humano en el planeta.

La investigación puntualiza que las hospitalizaciones (90 por ciento), los exámenes de laboratorio (82 por ciento), los medicamentos recetados (74 por ciento) y los servicios médicos por maternidad (43 por ciento)   constituyen   los principales eventos que inciden en el alza de tarifas asociadas a la atención hospitalaria.  

En relación con  los factores de riesgo   que generan un incremento en la siniestralidad que exhiben hoy   los seguros de Gastos Médicos corporativos, AON apunta que la presión arterial alta (81 por ciento), la falta de actividad (54 por ciento), el manejo deficiente del estrés (47 por ciento), la mala nutrición (41 por ciento) y el colesterol alto (40 por ciento) se posicionan como los padecimientos y conductas  que definitivamente  propician esta tendencia.

Empleadores seguirán sufriendo consecuencias

El diagnóstico difundido por la firma originaria de Reino Unido alerta que los empleadores en el orbe continuarán enfrentando la amenaza de experimentar pasivos organizacionales inesperados y   estarán en riesgo de sufrir la pérdida de  sus niveles de productividad si   no   ponen en marcha estrategias que   los ayuden a contar con un capital humano más saludable   que entienda con claridad los beneficios de la prevención.

Para finalizar, AON considera que en el anhelo de mejorar la resiliencia de la fuerza laboral es crucial que las organizaciones de todos los tamaños y rubros creen un entorno y marco de apoyo en el que el bienestar de los empleados, la planificación financiera, la salud mental, la diversidad, la inclusión y el desarrollo profesional sean piedra angular, previsión que, concluye, también debe tomar en cuenta las transformaciones que experimenta la fuerza laboral, en las que predominan el teletrabajo y las interacciones limitadas debido al confinamiento social con el que se pretende    limitar la expansión de la COVID-19.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo