La expansión de la COVID-19 sacó a la luz la urgente necesidad de que las instituciones de salud con operación en México incentiven la medicina preventiva y desarrollen un porcentaje considerable de sus servicios hospitalarios con base en las tecnologías de la información, estrategia que les permitirá comprender, acceder y tomar decisiones basadas en datos, con el fin de salvar la mayor cantidad de vidas, afirmó Laureano Leyva, gerente General de TIBCO para México, El Caribe, América Central y del Sur.
Leyva precisó que en la actualidad las instituciones de salud requieren centrar mayores esfuerzos en lo que se refiere a la medicina preventiva, ya que es una apuesta que les permitirá reducir riesgos de complicaciones en los pacientes, aumentar la eficiencia en las salas de operaciones, disminuir los reingresos y optimizar los costos asociados a la atención hospitalaria.
El funcionario de TIBCO indicó que el panorama de la salud en México no es positivo. En tal sentido, señaló que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el país registra la menor tasa de esperanza de vida (76 años para hombres y 77 para mujeres). Por si esto fuera poco, amplió, en un porcentaje considerable de la población existe una gran prevalencia de padecimientos crónicos, como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, cardiopatías y cáncer.
“La tasa de letalidad por COVID-19 en México tiene como origen la prevalencia de las enfermedades mencionadas; por lo que la población de este país es más propensa a sufrir complicaciones si se contagia del virus SARS-CoV-2”, destacó Leyva.
Lo anterior, dijo el directivo de TIBCO, revela la importancia de que en el sector salud se acelere la transformación digital. Indicó asimismo que es incuestionable que en la plataforma sanitaria del país, tanto público como privada, es indispensable invertir en tecnología de vanguardia
“No es extraño que tanto en hospitales, clínicas y centros de atención de la salud muchos procesos todavía se hagan a mano y los archivos se almacenen en papel, a la vieja usanza. Bajo este modelo, el análisis de datos y la predictibilidad resultan tareas básicamente imposibles de lograr”, alertó Leyva.
Por último, Leyva puntualizó que las innovaciones tecnológicas, como la ciencia de datos y las APIs han abierto una ventana de nuevas oportunidades para la industria de la salud; de modo que, concluyó, se brinde una mejor atención a todos, lo que redundará en mejores medidas de prevención en salud y ayudará a tener una visión holística del paciente.