COVID-19 es ya el evento catastrófico más caro en la historia del seguro de México, suma 2,495 mdd

El Asegurador

Tras 18 meses de que la industria aseguradora ha pagado los siniestros ocasionados por la pandemia de COVID-19 en asegurados con cobertura de Vida y Gastos Médicos Mayores, este evento finalmente se convirtió en el más costoso en la industria del seguro de este país, al registrar un monto por indemnizaciones de 2,495 millones de dólares, desbancando así de la primera posición al huracán Wilma, que en 2005 presentó daños asegurados por 2,400 millones de dólares.

Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa Norma Alicia Rosas y Edgar Karam, directora general y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), durante la cual citaron que, al cierre de septiembre, las indemnizaciones pagadas por el sector en Gastos Médicos sumaron 21,266.3 millones de pesos, y en el seguro de Vida, 28,783.1 millones de pesos; cifras que de manera conjunta importan un gran total de 50,049.4 millones de pesos.

Norma Alicia Rosas enfatizó que no obstante la COVID-19 es el siniestro más caro registrado, hay que resaltar que las indemnizaciones causadas por este evento no han terminado, por lo que refrendó el compromiso de la industria de seguir haciéndole frente a los daños para que cada persona asegurada siga encontrando en el seguro el respaldo y acompañamiento del sector.

Por su parte, Edgar Karam resaltó que 74 por ciento de las indemnizaciones de Gastos Médicos superaron los 499,000 pesos, y que los gastos por tipo de atención se distribuyeron de la manera siguiente: internamiento hospitalario 563,482 pesos; ambulatorio, 26,711 pesos, unidad de cuidados intensivos, 1,256,151 pesos; no especificado, 163,464 pesos; e intubado sin ingreso a la unidad de cuidados intensivos, 3,524,204 pesos.

Finalmente, Karam hizo un llamado a que las lecciones y los daños que ha dejado la pandemia sirvan para que como mexicanos desarrollemos mucha más conciencia de la importancia de estar asegurados.

“Así como somos un país rico en cultura y tradiciones y recursos naturales, agregó el vicepresidente de la AMIS, también debemos esforzarnos en tener ese nivel en materia de cultura de seguros, y para ello resulta vital infundir en la sociedad confianza”, concluyó.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo