Al corte del 11 de enero de 2021, el sector asegurador ha indemnizado a 22,415 personas aseguradas infectadas de COVID-19 por un monto de 9,141.6 millones de pesos, en la cobertura de Gastos Médicos Mayores (GMM); y con 8,571.5 millones de pesos, a 39,141 personas con seguro de Vida, cantidades que suman 17,713.1 millones de pesos. Con ello, la emergencia sanitaria está cerca de convertirse en el quinto siniestro catastrófico más costoso de la historia del seguro.
Edgar Karam y Juan Patricio Riveroll, vicepresidentes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) dieron a conocer lo anterior en conferencia de prensa, durante la cual Riveroll consideró muy probable que el costo de la pandemia en un trimestre más podría situarse en el lugar que hasta ahora ocupa el terremoto de 1985, derivado de la tendencia creciente en las cifras de muertos y hospitalizados.
Por lo que respecta al seguro de GMM, Edgar Karam señaló que la tendencia de contagios de asegurados continúa al alza, y que de la totalidad de personas con ingreso a un hospital, el sector ha desahogado 74 por ciento de las indemnizaciones a un costo promedio de 407,836 pesos, y únicamente un caso cuyo monto fue de 29,041,114 millones de pesos.
Karam también subrayó que en las últimas ocho semanas, el costo promedio de indemnización ha sobrepasado la cantidad referida en 59 por ciento de los casos.
Desafortunadamente, agregó el vicepresidente de la AMIS, en las últimas ocho semanas creció la tendencia de mortalidad de los asegurados con ingreso a hospitales, por lo que a la fecha tienen registrados 1,184 fallecimientos de personas beneficiarias de un seguro de GMM.
Por otra parte, reveló que seis de cada 10 hospitalizaciones de asegurados por COVID-19 se concentran en Ciudad de México, con (6,668 casos); Estado de México (2,301); Nuevo León (3,230) y Jalisco con 1,377; aunque en algunos estados fronterizos los internamientos hospitalarios en población asegurada también son altos, como en Tamaulipas y Chihuahua, con 540 y 977, respectivamente.
El vicepresidente de la AMIS indicó también que de los 1,571,901 casos de COVID-19 registrados hasta ahora en México, únicamente 1.4 por ciento posee una cobertura de GMM, lo cual da como resultado que la tasa de letalidad sea de 5 por ciento en población asegurada y de 8.7 por ciento en lo general; en tanto, la tasa de contagio es de 234.4 asegurados y de 1,235.8 en la sociedad en general.
Karam apuntó también que 70 por ciento de los internamientos hospitalarios han ocurrido en personas cuya edad oscila entre 30 a 59 años, y que el monto más alto de las indemnizaciones se concentra en asegurados de entre 50 a 59 años de edad.
Por su parte, Juan Patricio Riveroll, también vicepresidente de la AMIS, indicó que en cuanto al seguro de Vida, el monto promedio por indemnización es de 218,992 pesos, registrándose un solo fallecimiento cuya indemnización (por la suma contratada en la póliza) alcanzó los 68,520,512 millones de pesos.
Riveroll añadió que cuatro de cada 10 defunciones se han registrado en Ciudad de México, con 7,746; Estado de México (4,661); y Veracruz con 2,515 muertes por COVID-19 en personas con cobertura de seguro de Vida y que, de la totalidad de las indemnizaciones, 62 por ciento ha sido para los deudos cuyo familiar se encontraba entre los 50 a 69 años de edad.
Finalmente, Juan Patricio Riveroll indicó que en términos globales se observa que del total de los asegurados indemnizados tanto en Vida como en GMM, siete de cada 10 contaba con la protección de un seguro porque lo recibían como prestación en las empresas en donde trabajan. Por ello, 70 por ciento de las indemnizaciones en GMM obedece a seguro de grupo (en promedio 321,337 pesos) y 30 por ciento a la póliza individual (a un costo promedio de 614, 796 pesos).
El directivo de AMIS indicó que en el caso del seguro de Vida, el porcentaje es de 78 por ciento para colectivo (en promedio 182,296 pesos) y 22 por ciento para el individual (con un monto promedio de 348,762). Finalmente, hizo énfasis en que la atención médica oportuna contribuye a disminuir la tasa de mortalidad que hasta ahora se ubica en 58.6 personas en la cobertura de Vida y de 13 en GMM por cada 100,000 asegurados.