Costo de vida y otras preocupaciones económicas angustian a generaciones Z y millennials

El Asegurador

El costo de vida y otros gastos necesarios, como la vivienda, el transporte y el pago de facturas, son la mayor inquietud para 29 por ciento de la generación Z y 36 por ciento de los millennials, según reveló la Encuesta Global 2022 Gen Z & Millennial: luchando por el equilibrio, abogando por el cambio, de Deloitte.

Las respuestas del sondeo, efectuado en 46 países entre 14,808 miembros de la generación Z y 8,412 millennials, presentan una imagen de vívido contraste, ya que estas generaciones se esfuerzan por equilibrar su deseo de impulsar el cambio con los desafíos de su vida cotidiana.

El reporte destaca que las preocupaciones sobre el costo de vida pueden ser un síntoma de la época, dados los altos niveles de inflación, pero también hablan de problemas que estas generaciones han estado expresando durante años: no se sienten económicamente seguros y, en un nivel social más amplio, están profundamente preocupados por la desigualdad de la riqueza.

El estudio también señala que casi la mitad de la generación Z (46 por ciento) y de los millennials (47 por ciento) vive de sueldo en sueldo y que su preocupación es no poder cubrir sus gastos. Además, más de una cuarta parte de centennials (26 por ciento) y casi un tercio de millennials (31 por ciento) no confía en poder jubilarse cómodamente.

En otros datos, alrededor de tres cuartas partes de la generación Z (72 por ciento) y de los millennials (77 por ciento) están de acuerdo en que la brecha entre las personas más ricas y las más pobres de su país se está ampliando.

En medio de esta inquietud económica, los miembros de estos grupos etarios están redefiniendo sus patrones de trabajo. En tal sentido, 43 por ciento de la generación Z y 33 por ciento de la generación del milenio tienen un segundo trabajo remunerado a tiempo parcial o completo, además de su empleo principal. Un porcentaje pequeño pero creciente también se está mudando a ciudades menos costosas y con trabajos remotos.

La Gran Renuncia señala un punto de ruptura y una oportunidad para reevaluar cómo se trabaja

El informe de Deloitte indica que la Gran Renuncia puede continuar por algún tiempo y afirma que, si bien la lealtad laboral ha aumentado ligeramente respecto al año pasado, cuatro de cada 10 centennials y casi una cuarta parte de los millennials quisieran dejar su trabajo dentro de dos años, y aproximadamente un tercio lo haría sin otro trabajo en puerta, lo que deja ver niveles significativos de insatisfacción. De ahí que las empresas puedan aprender de este periodo e implementar cambios en el lugar de trabajo que ayuden a atraer y retener capital humano.

El estudio destaca que el pago es la principal razón por la que la generación Z y los millennials dejaron un puesto en los últimos dos años. En contraste, un buen equilibrio entre el trabajo y la vida personal, así como oportunidades de aprendizaje y desarrollo, fueron las principales prioridades a la hora de elegir un empleador.

En otros hallazgos de la encuesta, se asevera que la convergencia con los valores de estos grupos también es clave, pues casi dos de cada cinco dicen que han rechazado un trabajo o asignación porque éstos no coincidían con sus valores. Mientras tanto, aquellos que están satisfechos con la repercusión ambiental y social de sus empleadores y sus esfuerzos por crear una cultura diversa e inclusiva tienen más probabilidades de quedarse con su empleador por más de cinco años por voluntad propia.

También existe una clara demanda de trabajos flexibles: actualmente 49 por ciento de la generación Z y 45 por ciento de los millennials trabajan de forma remota al menos parte del tiempo, mientras que tres cuartas partes de ambos grupos etarios dicen que éste sería su modo de trabajo preferido. Ahorrar dinero, liberar tiempo para hacer otras cosas que les interesan y pasar más tiempo con la familia son las principales razones por las que les gusta tener la opción de trabajar de forma remota.

La salud mental en el lugar de trabajo sigue siendo un desafío

La investigación detalla que los miembros de la generación Z están estresados ​​​​y ansiosos regularmente. Casi la mitad de ellos dicen que se sienten estresados todo el tiempo o la mayor parte de él. Los niveles de estrés de los millennials también son altos, pero han bajado ligeramente con respecto al año pasado. El futuro económico a largo plazo y los gastos del día a día continúan siendo los principales factores de estrés para ambas generaciones.

Mientras tanto, el agotamiento es muy alto entre ambas generaciones y entraña un problema importante de retención para los empleadores:

– El 46 por ciento de la generación Z y 45 por ciento de los millennials se sienten agotados debido a la intensidad y exigencia de su entorno laboral.

– Un 44 por ciento de los centennials y 43 por ciento de los millennials dicen que muchas personas han dejado recientemente su organización debido a la presión de la carga de trabajo.

En este aspecto, subraya el sondeo, los empleadores parecen estar progresando cuando se trata de priorizar la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo. Más de la mitad de estos jóvenes está de acuerdo en que dichos aspectos en el lugar de trabajo se han convertido en una prioridad para sus empleadores desde el comienzo de la pandemia. Sin embargo, hay críticas mixtas sobre si el mayor enfoque realmente está teniendo un efecto positivo.

Se priorizan las opciones sostenibles y la acción ambiental de los empleadores

Finalmente, la protección del medio ambiente sigue siendo una prioridad para la generación Z y la generación del milenio. Alrededor de tres cuartas partes de los encuestados creen que el mundo se encuentra en un punto de inflexión en la respuesta al cambio climático, pero menos de la mitad son optimistas respecto a que los esfuerzos para proteger al planeta tendrán éxito.

La generación Z y la generación del milenio quieren que los empleadores prioricen acciones climáticas visibles que permitan a los empleados involucrarse directamente, como prohibir los plásticos de un solo uso y brindar capacitación para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones ambientales.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo