Una de cada cuatro startups de Alemania, Argentina, México, Brasil, Colombia, Reino Unido, España, Chile y Perú considera que la crisis sanitaria y económica a nivel mundial ocasionada por la COVID-19 resulta positiva para su negocio pues contribuye a acelerar sus procesos de digitalización.
De acuerdo con un estudio realizado por el hub de innovación Wayra España, a más de 200 startups en los países ya mencionados, 42 por ciento de ellas esperan que la pandemia resulte en un impacto positivo reflejado en un incremento de sus ingresos de entre 20 y 50 por ciento; aunque 49 por ciento de los emprendedores cree que no sobrevivirá si la crisis se extiende más de seis meses.
Edtech (tecnología educativa), fintech (tecnología financiera) y ehealth (sanidad electrónica) son los sectores más favorecidos dentro del sector del emprendimiento, acompañados de los negocios relacionados con telecomunicaciones, teletrabajo, comercio electrónico, video y ciberseguridad.
Los emprendedores afirman que luego de esta crisis, la adopción de canales de atención digital, la digitalización de la pequeña y mediana empresa, el crecimiento de productos que mejoren la eficacia del uso de la nube o, en el caso de Latinoamérica, una aceleración de la digitalización de pagos, serán una tendencia.
El home office es otra de las herramientas que ha ayudado a las startups durante esta contingencia, pues ellas lo han implementado con normalidad y sin afectar la dinámica de su negocio. Tanto así, que en 72 por ciento de los casos tiene pensado mantener -e incluso aumentar- el número de sus empleados durante los próximos tres meses, menos del 20 por ciento planea despidos y solo 9 por ciento contempla reducciones de jornadas laborales.
El estudio de Wayra señala también que hablando de riesgo, las startups más vulnerables son las que están en una búsqueda constante de inversión (54 por ciento de las encuestadas), siendo las de turismo, retail y servicios para el hogar las más afectadas junto con las que ofrecen productos que requieren un cierre de venta presencial.
Asimismo, existe una mayor preocupación entre las startups europeas que entre las latinoamericanas, aunque más de la mitad de ellas ya contaban con un plan de contingencia para estos casos y se espera que al terminar esta situación puedan declararse victoriosas.