Continúa el incremento de casos por COVID-19 en México, confirman 2,785 contagios y 141 defunciones

El Asegurador

José Luis Alomía, director general de Epidemiología y coordinador del comando operativo de la Secretaría de Salud informó la noche del martes que México ya suma 2,785 casos confirmados, 7,526 casos sospechosos, 15,099 casos negativos y 141 defunciones a causa del COVID-19. 

Además, indicó que 73 por ciento de ellos han sido no graves y  27 por ciento ha requerido hospitalización. En total se ha estudiado a 25,410 personas.

Durante el reporte diario de la dependencia federal en Palacio Nacional, Alomía refirió que la tasa de letalidad global continúa incrementándose aunque en puntos pequeños porcentuales, pero se ha seguido incrementando en los últimos días, llegando a 5.7.

“En cuanto a los casos confirmados en las últimas 24 horas, vemos como ahora Europa y la región de las Américas prácticamente tienen los mismos porcentajes, están alrededor del 45, 46 por ciento; es decir, estamos con una transmisión, al menos de la más reciente, prácticamente ya a la par. Esto responde ya a la disminución de transmisión en algunos países europeos que habían iniciado la misma prácticamente hace cuatro o cinco semanas.”, detalló el vocero.

En tanto, Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, se refirió a los  lineamientos y protocolos establecidos que la Secretaría de Salud ha trabajado en conjunto desde la Dirección General de Promoción de la Salud y la Comisión de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, la Dirección General de Epidemiología y la Secretaría de Turismo. 

“Como lo comentó el subsecretario, de los primeros que se trabajaron, inclusive antes de la llegada del coronavirus, del primer caso importado, es el de vigilancia epidemiológica y por laboratorio de COVID-19, que ha tenido una evolución y unos cambios específicos, sobre todo en lo que se refiere a la definición operacional de caso sospechoso de COVID-19 y que actualmente está en la página coronavirus.gob.mx disponible en su versión más actualizada”, indicó.

El segundo lineamiento es el de reconversión hospitalaria, que pretende poner por escrito cuáles son los criterios, primero, de evaluación, de cuáles son las capacidades hospitalarias de atención crítica de cada una de las unidades del Sistema Nacional de Salud para posteriormente, cuando lleguen a un límite de atención hospitalaria de cuidados críticos en la unidad de terapia intensiva reconvertir algunas camas para duplicar o triplicar la capacidad de atención de pacientes críticos.

En cuanto al tercer lineamiento, de atención a pacientes, fue liderado por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacional de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de esta secretaría. Estos lineamientos de tratamiento han ido actualizándose de acuerdo a la evidencia científica que hay alrededor del mundo sobre el tratamiento específico de las personas, dependiendo de su grado de gravedad y necesidades de hospitalización o manejo ambulatorio.

“En tanto, la Guía de manejo de cadáveres de personas que hayan fallecido por esta enfermedad también puntualiza cuáles son las necesidades de equipo de protección personal que deben de utilizar las personas que manejan o que manipulan los cuerpos de las personas que lamentablemente han perdido la vida por esta enfermedad”, finalizó Cortés Alcalá.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo