En temas de salud, guglear los síntomas de un padecimiento y automedicarse es lo más erróneo que puede hacer una persona. De ahí que tener una presencia digital resulte importante para generar nuevos canales de comunicación con pacientes actuales y futuros. Por ello, los especialistas en el ramo deben acercarse a las redes sociales con el propósito de retransmitir su conocimiento e incentivar la prevención y la educación en salud de la población, además de combatir la desinformación y las fake news.
Así lo expresó Erick Salazar, director de Estrategia en Hudle Mx, durante el webinario Tu marca médica en redes sociales, organizado por la Asociación Healthtech México. Salazar añadió que un posteo con información destacada no debe sustituir a la consulta.
“Para poder iniciar una presencia digital de manera adecuada, es indispensable generar un valor adicional a sus pacientes o usuarios fuera de consulta, con el objetivo de incentivar la prevención y la educación en salud”, dijo el representante de Hudle Mx.
Salazar indicó que, según cifras a enero de 2022, en el mundo hay 4000 millones de usuarios activos en redes sociales (58.4 por ciento de la población), y en los últimos meses esta comunidad ha crecido 10 por ciento y utiliza sobre todo plataformas como instagram y facebook, por lo que los médicos deben aprovechar esta tendencia y recordar que cada canal cumple un rol.
Y, a pesar de que “todos compiten contra todos”, la mejor manera de destacar en redes sociales es tomar muy en cuenta lo siguiente:
– Investigar a nuestro auditorio, qué leen, cuáles son sus dudas, dónde se informan, qué hábitos tienen y qué información comparten.
– Descubrir su percepción, es decir, dato aprendido pero desconocido, generar empatía con la experiencia del receptor, abrir los canales de comunicación.
“Cuando se lanza un producto o servicio, como creadores de contenido debemos hacer un perfil de la persona a la que queremos llegar, pero sin encasillarnos en ello. Quizá los lectores no sean todos médicos, sino gente común y corriente, pero es un público cautivo, en cuyo caso hay que replantear el contenido”, dijo el expositor.
Salazar también explicó que, si no encontramos el perfil de usuarios al que se deseaba llegar, es necesario dar un giro para saber por qué el contenido está llegando más al paciente que a la persona que imaginamos al principio.
“En tal sentido, hay ciertos puntos que se deben considerar. El primero es que el contenido no es para usted; es para su auditorio. Por lo tanto, piense en ellos, ya que, como profesional de la medicina, no me tengo que dar gusto a mí”, subrayó el ponente.
En otro punto de la conferencia, Salazar recomendó a los médicos que para generar una propuesta de valor hay que preguntarse lo siguiente:
1. ¿Qué hago como médico, marca o institución?
2. ¿Cómo lo hago?
3. ¿Para quién lo hago? En este punto, Salazar destacó que se debe:
a) Analizar a la competencia, en qué redes están, a quién están representando, qué formatos ejecutan.
b) Estudiar la conversación, qué temas comparten, lenguaje, tono y voz.
c) No reciclar contenido, ser auténtico. Su conocimiento es su valor y su diferencial.
4. Objetivo que se va a comunicar:
Educar y ayudar: utilizar tutoriales, tips, preguntas y respuestas, consejos paso a paso.
Entretener con memes, videos musicales y juegos.
Convencer y vender mediante ofertas, servicios, testimonios de clientes, casos de éxito, antes y después, historias detrás de cámara, historias de nuevos productos.
Inspirar: utilizar historias suyas y de su marca, del propio cliente y entrevistas; e incluso proyectos pasados.
Elegir la red social que más se identifique y adapte para compartir la información, objetivo y contenido.
Por último, definir contenidos y formatos.