Tras las crisis sanitaria y económica que generó la COVID-19, las empresas de todo el mundo se tuvieron que adaptar y comenzar a utilizar la tecnología dentro de sus operaciones para inyectarle continuidad al negocio.
El sector asegurador ha sido uno de los mercados que, a nivel mundial, ha encontrado soluciones para sus clientes en las herramientas tecnológicas, a pesar de que la pandemia ha significado para dicha industria un verdadero desafío, en lo que se refiere a brindar operaciones ininterrumpidas. Se trata, en suma, de un negocio complejo que comprende múltiples procesos, como administrar pólizas existentes, renovar o vender nuevos productos, atender consultas o gestionar siniestros.
Por lo anterior, masvoz, compañía española especializada en comunicaciones y soluciones en la nube, comparte las cinco tendencias en innovación con las que la industria de los seguros ha podido afrontar los retos derivados de la crisis económica y sanitaria en curso y, con los que seguramente seguirá trabajando luego de que termine la pandemia.
- Digitalización.
El sector asegurador es un mercado muy tradicional, por lo que migrar hacia la digitalización fue un ejercicio complejo; sin embargo, las aseguradoras han demostrado su resiliencia y adaptación al ofrecer nuevas soluciones digitales, como la teleperitación, proceso que en España aumentó 300 por ciento durante las semanas de confinamiento.
2. Big data y analítica avanzada.
Es cada vez más frecuente el uso de esta tecnología para identificar, cuantificar y priorizar los riesgos. La personalización de las pólizas basadas en los datos de los usuarios, permite ofrecer mejores servicios a las compañías e incluso anticiparse a riesgos que antes eran imprevistos. En la analítica avanzada la clave es la personalización y en el futuro se podrá hacer tan específica que no existirán dos seguros iguales para diferentes personas.
3. Blockchain.
El blockchain ayudará a las compañías a manejar grandes volúmenes de información con los que cuentan, permitiendo así la transferencia de datos entre aseguradoras o entre la empresa y el cliente para mantener su seguridad, ya que en la mayoría de los casos son activos muy delicados, como los parámetros de salud de las personas.
Actualmente, muchos proveedores de seguros utilizan esta tecnología para reducir los costos de verificación, ejecución y prevención de fraude. De hecho, se calcula que en 2023, el gasto en blockchain ascenderá a 1,300 millones de dólares.
4. Nuevos riesgos a cubrir.
Hoy en día, existen seguros para cubrir algunos riesgos tecnológicos, por ejemplo, los relativos a la ciberseguridad; estos que hace un par de años ni siquiera hubieran sido analizados. Las instituciones de seguros deben centrarse en cubrir aspectos como la protección de datos, el cumplimiento de marcos regulatorios o la gestión de riesgos de imagen y reputación.
5. El cloud o la nube.
Además de guardar los datos en un entorno seguro y disponible en todo momento, el cloud tiene más aplicaciones para la industria de los seguros, pues esta flexibilidad ha permitido a muchas empresas continuar atendiendo las incidencias de sus asegurados desde casa y además, mejorar sus niveles de servicio.