¿Cómo aplicar la estrategia de océano azul en el sector seguros?

Charlemos seguros

El asegurador

 

De un tiempo a la fecha, el mercado de seguros se ha vuelto más competitivo. En él podemos encontrar una gran variedad de productos con propuestas de coberturas y valor agregado muy similares o parecidos, diferenciándose principalmente por el precio. 

Por eso creo que es   momento de  que las empresas de seguros (entiéndase compañías de seguros y brokers) abandonen el sangriento océano de la competencia y creen  espacios desconocidos en el mercado en los que  esta encarnizada rivalidad  no ocupe un lugar tan importante.

Lo expuesto consiste en que las empresas de seguros no luchen por la demanda existente priorizando su participación en el  mercado, sino que aumenten la demanda y generen  nuevas oportunidades, logrando   crecimiento y rentabilidad.

Para lograr esto, es necesario que se tomen acciones estratégicas a fin de producir una oferta importante que genere la creación de un nuevo mercado. Esto  implica que dichas acciones estén orientadas a crear una mayor propuesta de valor con una menor estructura de costos.

Queda claro que solo se podrá  generar una mayor propuesta de valor si es que conviven armónicamente  la innovación, la utilidad, el precio y el costo.

Para elaborar una estrategia de océano azul se deberán tener presentes  los siguientes seis  principios con su respectivo factor de riesgo:

Principio de la formulación  Factores de riesgo atenuados para cada principio
1.      Reconstruir las fronteras del mercado  Riesgo de la búsqueda 
2.      Enfocarse en la perspectiva global, no en las cifras  Riesgo de la planeación 
3.      Ir más allá de la demanda existente  Riesgo de la escala 
4.      Desarrollar la secuencia estratégica correcta  Riesgo del modelo de negocio 
Principio de la ejecución Factores de riesgo atenuados para cada principio
5.      Superar los obstáculos clave de la organización  Riesgo organizacional 
6.      Incorporar la ejecución dentro de la estrategia  Riesgo de la gestión 

Así como desarrollar dos matrices importantes:

  1.     El cuadro estratégico.
  2.     Eliminar-reducir-incrementar-crear.        

 El cuadro estratégico

El cuadro estratégico es  una herramienta de diagnóstico que permite construir una estrategia de océano azul  teniendo como objetivo identificar las variables competitivas alrededor de las cuales se compite, así como analizar a la competencia en el mercado conocido y definir su posicionamiento;  por último, con este método se puede identificar cuál  es la propuesta de valor que reciben los clientes cuando le compran a la competencia.

Esta matriz muestra las curvas de valor que sirven para tener un conocimiento estratégico sobre el presente y futuro de una empresa, determinando si ésta podrá ser exitosa en la medida en que cumpla con los criterios de foco, divergencia y mensaje contundente.

Eliminar-reducir-incrementar-crear           

Esta matriz complementaria a la primera tiene por objetivo  cuestionar las cuatro  acciones de la propuesta de valor de la siguiente manera:

Eliminar: ¿qué  variables que la industria da por sentadas  se deben   eliminar?

Reducir: ¿cuáles  variables se deben   reducir muy por debajo de la norma de la industria?

Incrementar: ¿cuáles  variables se  deben   incrementar muy por encima de la norma de la industria?

Crear: ¿cuáles  variables se deben crear porque la industria nunca las ha ofrecido?

La creación de una estrategia de océano azul  es un proceso dinámico,  y se debe estar preparado para que la competencia imite. Por  lo tanto, a medida que se comienza a tener éxito  se debe estar dispuesto a crear un nuevo océano azul.

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de El Asegurador.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo