Desde la perspectiva de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), el sector de las garantías enfrenta el desafío de satisfacer los requerimientos de un usuario cada vez más exigente, por lo que es vital inyectar mayor dinamismo y simplicidad a su operación, así como rapidez en el pago de las reclamaciones. Estas características, tan deseables en un producto financiero, se pueden lograr alentando el desarrollo y uso del seguro de Caución como una garantía alternativa por medio de la cual el asegurado o beneficiario pueda cobrar de manera ágil y expedita los montos convenidos en caso de incumplimiento.
Así lo señaló Ricardo Ernesto Ochoa Rodríguez, presidente de la CNSF, al participar en el XI Encuentro Internacional de Fianzas y Seguro de Crédito, organizado por la Asociación Panamericana de Fianzas (PASA APF) y que se llevó a cabo del 1 al 4 de octubre, en la Ciudad de México. En este encuentro, el funcionario federal habló de cómo percibe el regulador la situación actual del mercado de garantías en México.
El titular de la CNSF subrayó que, por los factores de mercado anteriormente señalados, el usuario de las garantías necesita encontrar prontitud en el pago de la reclamación (proceso que habitualmente es lento por ser la fianza una figura con alto componente legal y procedimientos jurídicos complejos), pero también requiere una oferta renovada y simple de productos.
Ochoa Rodríguez aclaró que impulsar el desarrollo del seguro de Caución tiene el objetivo de complementar las opciones para garantizar las diferentes necesidades que tiene el consumidor; en ese sentido, en México tanto la fianza como el seguro de Caución en México seguirán sirviendo a distintos tipos de obligaciones, dependiendo de la complejidad de cada proyecto, su forma, fuente de financiamiento, duración prevista y tipo de beneficiario, entre otros elementos que se deben considerar para definir la garantía que se ajuste mejor a cada caso.
El presidente de la CNSF señaló ante los más de 400 asistentes al evento las bondades de analizar lo que está sucediendo en materia de garantías en otras latitudes, a fin de compartir, analizar y sobre todo incorporar las mejores prácticas de mercado de cada país.
Ochoa Rodríguez indicó también que, como regulador, la CNSF seguirá velando por que el sector afianzador continúe operando bajo un esquema que garantice en todo momento su solvencia para cumplir con las obligaciones adquiridas.
El funcionario dijo que actualmente la fianza representa 85 por ciento del mercado de garantías y que tiene un crecimiento en primas directas de 1.8 por ciento. Las fianzas Administrativas representan dos terceras partes de todo el mercado, y esa proporción se puede incrementar de manera significativa si se logra que la fianza y el seguro de Caución hagan sinergia para multiplicar las alternativas de garantía de operaciones.
Ochoa Rodríguez dijo que la CNSF centra su trabajo respecto al sector de las garantías en los siguientes cuatro puntos, que considera fundamentales:
- Fomentar la creación de aseguradoras de Caución, con el objetivo de ampliar la oferta de garantías y ofrecer productos más eficientes que satisfagan las necesidades del consumidor.
- La fianza y los seguros de Caución tienen un tratamiento regulatorio diferente. Se trata de evitar que el arbitraje regulatorio sea confuso o ventajoso para alguna de las figuras..
- El sector de las garantías debe acercarse a la banca de desarrollo para generar sinergias y proyectos conjuntos que permitan impulsar el desarrollo del mercado. Las pymes representan un mercado potencial.
- Mejorar el desempeño del sector afianzador, de manera que éste tenga productos competitivos frente a otros instrumentos del mercado de garantías, como la carta de crédito.
Al hablar de los riesgos que el supervisor advierte en el mercado de las garantías, Ochoa Rodríguez externó que tanto los retos tecnológicos como la seguridad de la información y la ciberseguridad forman parte de un grupo nuevo de riesgos operativos que ameritan gestionar el Gobierno Corporativo, los modelos de negocios y los requerimientos regulatorios de las instituciones.
Por lo que respecta a las oportunidades, el presidente de la CNSF indicó que la inteligencia artificial y los grandes volúmenes de información que se generan en la industria requieren cambios en la cadena de valor del seguro de Caución, de las fianzas y demás instrumentos de garantía, particularmente en sus etapas de suscripción y reclamaciones. Tales herramientas tecnológicas contribuirán enormemente a que se realicen las mejoras pertinentes de manera ágil y eficaz.
Ochoa Rodríguez concluyó indicando que la fianza tiene un potencial y una importancia económica muy grandes, toda vez que solo el monto de las responsabilidades de la fianza en vigor representa alrededor de 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El resto de los instrumentos de garantía tiene aún que ser impulsado integrando en su servicio un proceso simplificado de ejecución.