La continuidad del negocio, la atención a los clientes y el impacto en la siniestralidad y en los gastos operativos, son algunos factores que sufrirán cambios derivados de la pandemia originada por la COVID-19, de acuerdo con información divulgada por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
Según advierte el organismo regulador de la industria en su portal web para junio -quien a su vez tomó información analizada por Deloitte-, todos estos cambios repercutirán en los estados financieros, el flujo de efectivo y la valuación de las agencias calificadoras de las compañías de seguros y de fianzas.
Estos son los cambios más trascendentales a los que se enfrentará la industria por la pandemia y sus recomendaciones para sortearlos de la mejor manera:
- Cambios en la siniestralidad
Habrá un cambio temporal en la siniestralidad de los ramos, incluyendo la forma en que se reporten y paguen. Esto generará inestabilidad en los patrones de desarrollo de siniestros ya ocurridos y pagados, lo que puede impactar en la valuación de las reservas de siniestros de las empresas y de las reservas técnicas.
El tipo de cambio, la inflación en el sector y los siniestros no esperados en los procesos industriales también tendrán efecto en los últimos registros de siniestralidad de las compañías.
- Valuación de las reservas
Ésta dependerá de la operación y el ramo que se observe. En el caso de los seguros de Vida, por ejemplo, aunque la COVID-19 traerá consigo una mayor siniestralidad, se esperaría que la mortalidad fuera similar a la de experiencias similares previas; sin embargo, si alguna aseguradora registra siniestros hasta que se entreguen los documentos de defunción del asegurado, se pueden producir retrasos y, por lo tanto, un registro menor en la siniestralidad.
En cuanto a los seguros de Autos, se predice que el nivel de siniestralidad presentará un decremento debido al confinamiento por la pandemia.
En relación a los seguros de Gastos Médicos, se prevé que muchas de las atenciones y consultas médicas no prioritarias sean retrasadas durante la emergencia sanitaria, lo que provocará una disminución en la siniestralidad, la cual aumentaría una vez que se regrese a la normalidad, provocando así que por algunos meses el monto de siniestros sea superior al normal.
Respecto a Daños, las operaciones pueden variar dependiendo al tipo de los negocios que suscriban las empresas. Por ejemplo, debido a la contingencia, pueden presentarse incidentes en plantas industriales al tener menos personal del requerido, lo que implicaría un mayor nivel siniestralidad.
- Ventas
Queda claro que las compañías de seguros se enfrentan a dificultades para colocar productos durante la emergencia sanitaria. De igual manera, se esperaría que la caída en el crecimiento económico, el fuerte desempleo y el cierre de empresas y negocios afecte a la baja la venta de seguros, lo cual se espera repercuta, por un lado, los ingresos de las aseguradoras y, por el otro, en el costo de los seguros.
Ante este panorama, se recomienda que las compañías desarrollen estrategias para definir sus productos en cuanto a costo y cobertura se refiere, además de ofrecer algo que se adecúe a la nueva situación económica de los clientes, hecho que requiere un análisis a detalle de los productos actuales, sobre todo de Vida y Gastos Médicos.
- Atención de siniestros
Se deben encontrar los medios para atender los siniestros mientras continúa la contingencia y luego, en la nueva normalidad. Para ello, es necesario considerar nuevos protocolos; por ejemplo, en el caso de los ajustadores, se tiene que considerar la dificultad de estos para trasladarse a diversas ubicaciones en las que se corre el riesgo de que haya personas contagiadas con SARS-CoV-2,
- Flujo de efectivo
Se recomienda a las compañías que hagan un análisis para poder definir nuevas estrategias para mantener su flujo de efectivo sin tener que sufrir pérdidas por ventas de inversiones a largo plazo, así como continuar manteniendo sus reservas y requerimientos de capital.
- Estudio de gastos
También en este caso es recomendable llevar a cabo un análisis profundo de los gastos con el fin de identificar las áreas de oportunidad que cada compañía tiene para poder así ser más eficientes y definir en qué rubros se puede invertir en estos momentos de crisis y cuáles pueden esperar.
- Calificación
A pesar de encontrarnos en momentos de incertidumbre, no se deben descuidar las calificaciones que las empresas encargadas otorgan. Es necesario que las compañías aseguradoras generen proyecciones, analicen e identifiquen las acciones que deberán tomar en caso de que los escenarios los lleven a una posible baja de su calificación crediticia.