La ciencia de datos aplicada a los seguros es una tendencia en aumento que inevitablemente ocasionará que los procesos de reclamación, distribución, fijación de precios y suscripción se transformen radicalmente. “Hoy somos testigos de uno de los mayores cambios registrados en el sector seguros. Esto tendrá repercusiones en las líneas comerciales, al grado de que la forma en que se hace el negocio se modificará enormemente en los próximos cinco o 10 años”.
Esto fue lo que señalaron Melissa Ornelas, directora de Soluciones Tecnológicas; y Charlie Kefford, director general de Consultoría y Tecnología en Seguros, ambos de la firma Willis Towers Watson, en Reino Unido. Ellos participaron en el panel Procesos de aseguramiento e inteligencia artificial, que formó parte de la 31.ª Convención de Aseguradores de México (CAM), que llevó a cabo la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros).
Desde el punto de vista de Kefford, entre las macrotendencias más importantes que se observan en la industria de los seguros está la relacionada con el acopio y análisis de datos. Llevar a cabo este ejercicio de obtención de grandes volúmenes de información, y además que ésta sea de alta calidad, tendrá enormes repercusiones en la toma de decisiones de la industria.
Kefford agregó que el sector asegurador paralelamente requerirá el diseño de estrategias de ejecución que le faciliten ser más ágil para poner en práctica todas las directrices y las decisiones que emanen de las fuentes de datos.
Desde la perspectiva de Ornelas, el mercado asegurador de México ha invertido poco en tecnología en materia de líneas comerciales. “Nos estamos quedando atrás debido a que, por un lado, las transacciones son principalmente analógicas y, por el otro, la necesidad de ejecución bajo demanda no es tan clara, o al menos no existen los suficientes datos disponibles para empezar a ver grandes cambios en la forma en que tradicionalmente se valora el riesgo”.
La ciencia de datos se convertirá en una fuente inagotable de valiosa información, y las aseguradoras tendrán que asumir el desafío de seguirle el ritmo a esta tendencia. Al mismo tiempo deberán implementar tecnología adecuada que les permita interactuar con los intermediarios, abastecerlos de recursos y potenciar sus capacidades,señaló Ornelas.
La representante de Willis Tower Watson consideró que la firma que representa está ayudando a las compañías de seguros a construir un algoritmo de suscripción capaz de capturar el riesgo, clasificarlo automáticamente y emitir la información suficiente para que la compañía decida si acepta o rechaza asumirlo.
Finalmente, Ornelas indicó que cuanto más rápido innove este sector, cuanto más se transforme y sea capaz de analizar los riesgos de manera granular con la ayuda de la ciencia de datos, más temprano verá el cambio en cada una de las partes de la cadena de valor de la industria.