Ciberseguridad no debe inhibir innovación ni cambio organizacional

El Asegurador

La seguridad cibernética debería ser una función habilitadora, en lugar de convertirse en un proceso que inhiba la innovación y el cambio organizacional dentro de las empresas. Por ese motivo, es vital que las compañías de cualquier rubro   cuenten con un escudo defensivo para sortear las amenazas digitales y pongan en marcha un plan con las herramientas y estrategias más avanzadas que les permitan hacer frente a los vertiginosos ciberriesgos, que cada vez son más graves y perjudiciales.

Estas  consideraciones   se desprenden de la 21.ª    encuesta global de seguridad de la información  de EY, titulada ¿La ciberseguridad es algo más que protección?, en la  cual se indica que, pese al enorme cúmulo de ataques que ha padecido  México, el país cuenta con el más alto desarrollo cibernético de América Latina; no obstante, se advierte que esto todavía es insuficiente, pues la inversión que realizan las organizaciones para disminuir las amenazas en el ecosistema digital es exigua.

Según datos arrojados por  el análisis, las organizaciones necesitan hacer un esfuerzo mayor, ya que 87 por ciento de ellas aún no tiene el presupuesto suficiente para ofrecer los niveles de ciberseguridad y resiliencia que se recomiendan,  y muchas veces la seguridad cibernética sigue sin ser considerada como pilar fundamental de la operación.

México se sitúa en el lugar 28 del ranking mundial en materia de ciberseguridad y ocupa el tercer puesto en el continente americano   (después de Estados Unidos y Canadá) como la nación más preparada para contrarrestar los embates de los delincuentes digitales.

“Lo que mide dicho indicador es que México muestra un   resultado bueno en el ámbito jurídico, con una integración amplia de la ciberlegislación en relación con la criminalidad, la protección de los datos, la privacidad de la información  y las transacciones electrónicas”, detalla la encuesta realizada por EY.

En la investigación se resalta  el esfuerzo tecnológico que despliegan  las entidades que luchan día a día contra los ciberataques. A pesar de esta realidad, amplía el estudio,   en México queda mucho por hacer en cuanto a la tarea de diseñar, desarrollar, instrumentar y accionar programas sólidos de seguridad cibernética.

“La ciberseguridad es una tarea que compete a todos:  desde el usuario que usa la aplicación en su dispositivo inteligente, los desarrolladores y los arquitectos de la solución, que deben confeccionar  las plataformas de manera segura, hasta los vicepresidentes y los miembros del consejo de las grandes organizaciones, que deben tener información de primera mano para tomar las decisiones estratégicas ante los eventos críticos de ciberseguridad”, señala EY en la encuesta.

Por último, la 21.ª encuesta global de seguridad de la información    plantea que la ciberseguridad tiene actualmente la importancia que se merece y ya es vista como una inversión que permite o habilita las transformaciones tecnológicas del negocio; esto permite  que las grandes organizaciones puedan ejecutar los planes estratégicos sin padecer el temor a que un ciberataque desvíe la atención de sus modelos de operación.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo