La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) informó que al 13 de julio de 2020, el monto acumulado por indemnizaciones en el seguro de Gastos Médicos Mayores para infectados por COVID-19 es de 1,931,5 millones de pesos, con un avance en las indemnizaciones del 61 por ciento; y en el caso del seguro de Vida, de 1,037.4 millones de pesos, informaron en conferencia de prensa Juan Patricio Riveroll y Recaredo Arias, vicepresidente y director general del organismo.
A la fecha, 4,888 personas con cobertura de Gastos Médicos han sido internadas en los hospitales, de las cuales 255 han perdido la vida. El monto promedio del gasto hospitalario es de 430,383 pesos, habiendo un caso cuyo monto es de 15,384,826 pesos, indicó el director general de la AMIS.
Por lo que respecta al seguro de Vida, Juan Patricio Riveroll indicó que el número de muertes de asegurados es de 4,592, a un costo promedio de 225,000 pesos. En este rubro destaca un caso cuyo monto pagado es de 68.5 millones de pesos.
Asimismo, el director general de la AMIS destacó que de las 317,635 personas infectadas por COVID-19 en el país, únicamente 1.41 por ciento tenía un seguro de Vida o de Gastos Médicos; de ahí que la tasa de letalidad sea de 6 por ciento y de contagio, de 49.3 por cada 100,000 habitantes.
Respecto al número de contagios de personas aseguradas por entidad federativa, Arias Jiménez refirió que Ciudad de México y el Estado de México concentran 45 por ciento de los reportes, con 1,512 y 487 casos, respectivamente; seguidos de Nuevo León, 359; Baja California, 208; Jalisco, 171; Puebla, 170; Chihuahua, 143; Sinaloa, 132; Coahuila, 106; y Veracruz; con 102 asegurados infectados.
El directivo de la AMIS dijo también que 49 por ciento de las indemnizaciones han sido en personas entre 40 a 59 años, cuyo monto es de 481.4 millones de pesos; le siguen los de 50 a 59 años con 454.8 millones de pesos; y en tercer lugar, los de 60 a 69 años con 266.3 millones de pesos.
En cuanto a la atención más requerida, Arias Jiménez indicó que es el internamiento hospitalario, al que han ingresado 2,706 personas a un costo promedio de 349,342 pesos; y en segunda instancia, las de ingreso a la unidad de cuidados intensivos (674 personas a un costo promedio de 909,123 pesos).
Asimismo, Riveroll señaló también que de siete de cada 10 empresas que ofrecieron la protección de un seguro a sus trabajadores, 35 por ciento de las indemnizaciones se acreditaron mediante una póliza de Gastos Médicos individual; y 65 por ciento a través de las de grupo (coberturas otorgadas por las empresas a sus colaboradores).
En cuanto al seguro de Vida, explicó que los individuales particulares representan 44 por ciento, mientras que 56 por ciento lo representan los que son adquiridos mediante la modalidad de seguro de grupo.
En cuanto al porcentaje de indemnización en el seguro de Gastos Médicos, el vicepresidente de la AMIS refirió que 65 por ciento lo absorbe el seguro de Grupo y 35 por ciento, la cobertura individual.
En el caso del seguro de Vida, 56 por ciento es indemnizado en el seguro de grupo y 44 por ciento en la modalidad individual; sin embargo, Riveroll precisó que habría que esperar a que pase más tiempo, porque puede ser que haya más casos de indemnizaciones por seguro de Grupo que estén todavía en proceso.
Juan Patricio Riveroll indicó también que la diferencia que hay en cuando a lo recibido entre los seguros individuales y colectivos, obedece a que hay más personas que en lo individual contratan seguros de Vida por montos mayores, a los que obtienen aquellos asegurados cuyas indemnizaciones están sujetas a lo estipulado en los seguros de grupo otorgados por las empresas.
El vicepresidente de la AMIS indicó que al hacer un comparativo histórico del monto erogado por el sector ante las grandes catástrofes naturales, el de mayor monto ha sido el huracán Wilma con 2,290 millones de dólares en el 2005.
Por su parte, la pandemia por COVID-19 se sitúa aún en el número 18 de la lista con 128 millones de dólares, aunque vaticinó que el costo de esta enfermedad pudiera terminar costando más de 300 millones de dólares al terminar 2020, cantidad muy cercana a lo que significaron los huracanes Manuel e Ingrid (331 millones de dólares).
Finalmente, respecto a la cobertura solidaria señaló que se han pagado 215 casos en 26 entidades del país y que un porcentaje alto de las indemnizaciones por este concepto han sido para médicos y enfermeras; mientras que 56 por ciento está disperso, repartido entre las demás funciones del personal del sector salud.