A pesar de que el sector asegurador mexicano aumentó el volumen de primas colocadas en el mercado durante 2018, volumen que ascendió a 27,253 millones de dólares y que le permitió crecer 3.1 por ciento en términos reales durante ese año, registró una contracción de 0.3 por ciento en comparación con 2017, un comportamiento provocado por la ralentización que sufrió la economía en ese periodo.
Estas consideraciones son parte del discurso que ofreció Manuel Aguilera Verduzco, director general del Servicio de Estudios de Mapfre, durante la presentación nacional del análisis El mercado asegurador latinoamericano en 2018. En esta sesión, Aguilera Verduzco estuvo acompañado por Jesús Martínez Castellanos, director regional Latam Norte y CEO de Mapfre México.
El ejecutivo de la firma española indicó que el mercado asegurador latinoamericano se situó durante 2018 en 150,593 millones de dólares en primas, con una caída de 5.5 por ciento, frente al crecimiento de 8.6 por ciento obtenido el año anterior. Aseguró que este desempeño se debió a la desaceleración de la economía regional, sobre todo en países como Brasil y Argentina.
“Las tensiones comerciales, la volatilidad del precio de las materias primas, que deterioró los términos de los intercambios, y el empeoramiento de las condiciones financieras como consecuencia de la normalización de la política monetaria iniciada por la Reserva Federal de Estados Unidos provocaron que las economías se ralentizaran, lo que sin duda afectó al crecimiento del sector asegurador”, explicó el director general del Servicio de Estudios de Mapfre.
Aguilera Verduzco señaló que, si en México se confirman las previsiones económicas de un crecimiento que aún no alcanza una dinámica mayor a lo visto en la última década, esto impactará de manera frontal en el aumento del volumen de las primas de seguros.
“No es algo nuevo que el crecimiento del seguro está ligado al dinamismo de la economía. Además, el Gobierno debe generar políticas públicas que fomenten en la población la contratación del seguro, como sucede en diversos países del mundo”, puntualizó Aguilera Verduzco.
Durante la presentación, el director general del Servicio de Estudios de Mapfre subrayó que para que en el país se logre elevar los índices de penetración del seguro y se acorte la brecha de aseguramiento (sector de la población que debería estar asegurado) es necesario que, junto con el crecimiento de la economía y la instauración de políticas públicas, se fomente la educación y la inclusión financiera en todos los segmentos de la sociedad.
“Los países que cumplen con estos factores en conjunto son los que tienen brechas de aseguramiento más cortas. México requiere, para lograr el aumento de la penetración del seguro y el cierre de su brecha, un crecimiento constante y dinámico de su economía, unas políticas públicas que creen conciencia en la población y que establezcan mecanismos para cubrir riesgos. También debe existir un plan para llegar a grupos de la sociedad que no han sido alcanzados con mecanismos de protección para enfrentar diversas situaciones y sus riesgos”, insistió Aguilera Verduzco.
El funcionario lamentó que la brecha de aseguramiento del sector asegurador mexicano ronde los 66,900 millones de dólares de un mercado potencial valorado en 94,160 millones de dólares, lo que sin duda es uno de los grandes retos que tiene la industria en el país en el futuro próximo.
“El mercado asegurador mexicano requiere una tasa promedio de crecimiento de 13.2 por ciento a lo largo de los próximos 10 años para cerrar la brecha de protección del seguro estimada en 2018. Esto mismo ocurre al analizar de manera separada los segmentos Vida y No Vida, que deberían crecer anualmente 15.3 y 11.1 por ciento, respectivamente, durante la década venidera”, precisó Aguilera Verduzco.
En la investigación que compartió el Servicio de Estudios de Mapfre se divulgó que 46 por ciento de las primas colocadas en el mercado mexicano corresponde a seguros de Vida y Pensiones, con un crecimiento real de 7.7 por ciento (alcanzaron 12,631 millones de dólares); mientras que el otro 54 por ciento proviene de seguros de No Vida, los cuales tuvieron una caída de 0.5 por ciento en términos reales y obtuvieron 14,622 millones de dólares.
“Cabe mencionar que, en el año 2018, el segmento de los seguros de No Vida no tuvo la contribución de la póliza multianual de Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que ésta se renovó por un periodo bienal en 2017 y tendrá un efecto positivo nuevamente para 2019”, cerró Aguilera Verduzco.
El encuentro que organizó el Servicio de Estudios de Mapfre se realizó en Ciudad de México y contó con la presencia de más de 150 personas, entre invitados y representantes de los medios de comunicación.