Balanza salarial en México se inclina hacia los hombres

El Asegurador

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), entre abril y junio de este año, en el país se registraron 810,000 nuevos empleos para mujeres, y con ello la población ocupada de este grupo poblacional en México ascendió a 22.9 millones de personas y la de hombres a 34.5 millones. No obstante, uno de los desafíos más grandes del país es la brecha salarial entre ambos sexos.

Dicha brecha es más grande aún en el área de Recursos Humanos, de acuerdo con el estudio Factorial HR Study, realizado entre más de 700 profesionales del área y 4,000 empresas de 11 países del mundo, incluyendo Latinoamérica.

El informe de Factorial, empresa de software y servicios dedicada a solucionar los problemas de Recursos Humanos y mejorar la toma de decisiones de las empresas, destaca que en estos departamentos, los puestos principales los ocupan 80 por ciento personas del sexo femenino y 20 por ciento, del sexo masculino. Pero existe una gran brecha salarial al comparar los sueldos de los hombres y las mujeres en todos los trabajos relacionados con recursos humanos, ya que ellos cobran más que ellas, pese a que sus empresas tienen un menor número de trabajadores.

Los datos en México van por la misma línea, un 61 por ciento son mujeres y un 39 por ciento, hombres. Sin embargo, en los puestos directivos ellos perciben mejores nóminas, arroja el estudio de Factorial.

El informe revela también que factores como la maternidad y la distribución desigual de las tareas de cuidado en el hogar, hacen que las mujeres tengan menos posibilidades de obtener trabajos de mayor nivel y de salarios más altos. Aunque también la discriminación de género y la violencia económica juegan en contra de la paridad salarial.

La investigación fue realizada a medianas y pequeñas empresas y entre los encuestados se encuentran managers y especialistas en RR.HH., personal de operaciones e incluso equipos de IT, y sostiene que en todas las empresas analizadas los hombres perciben nóminas más altas que las mujeres, y en Latinoamérica la disparidad es mayor. Los sueldos de los hombres son superiores a los de las mujeres, el rango oscila entre 20,000 euros a 30,000 euros anuales.

Cabe recordar que antes de la crisis sanitaria, México era el quinto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con mayores diferencias en el ingreso entre mujeres y hombres. La brecha salarial en México era del 18.8 por ciento. Esto significa que cada 100 pesos que percibían los hombres mensualmente, las mujeres ganaban solo 85.

El estudio concluye que la crisis sanitaria profundizó aún más la desigualdad salarial y produjo que el avance hacia la paridad de género se estanque, sobre todo, en las grandes economías y en determinadas industrias.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo