Aumento de enfermedades crónico-degenerativas exige una suscripción más rigurosa

El Asegurador

 Los padecimientos crónico-degenerativos provocan actualmente la mayor cantidad de defunciones en México, requieren una proporción alta del gasto en salud y afectan radicalmente a la calidad de vida de quienes los sufren,  por lo que resulta vital que el proceso de suscripción en las aseguradoras sea mucho más riguroso con el objetivo de que se sigan cuidando los márgenes de rentabilidad y siniestralidad, aunque sin perder de vista las necesidades de protección de los usuarios, según Keiko Imuro, Chief Underwriting Officer de RGA Reinsurance Company.

Durante su participación en el seminario “Información médica,  clave en el desarrollo de seguros:  ¿cómo hacer uso de ella?”, que organizó RGA, Imuro dictó  una ponencia titulada Transición epidemiológica  en México y su impacto en la industria del seguro,   en la que señaló que la diabetes mellitus, la enfermedad isquémica  del corazón y el cáncer son las principales causas de muerte del mexicano hoy en día.

Ante esta realidad, Imuro indicó que el seleccionador de riesgos debe considerar las nuevas condiciones del mercado en materia de riesgos epidemiológicos. Además, apuntó que el análisis minucioso de la solicitud del prospecto sigue siendo una práctica vigente, insustituible y que blinda de la forma más inequívoca posible la rentabilidad del negocio.

La funcionaria de RGA señaló que el incuestionable aumento de la esperanza de vida en el país también ha incidido en la forma en   que se experimentan y sobrellevan los padecimientos crónico-degenerativos. En tal sentido, aseguró que esta coyuntura ha modificado el patrón de consumo de los usuarios,  por lo que exhortó a las instituciones, y en especial al seleccionador de riesgos, a evaluar y analizar a profundidad dicha tendencia, ya que los prospectos, incluyendo los adultos mayores, tienen necesidades de aseguramiento diferentes de  las que se tenían en el pasado.

“El incremento de la esperanza de vida, el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas y la disminución de la mortalidad nos colocan en una situación, como industria, en la que   incuestionablemente existe un riesgo mayor. Esto implica que nuestras estrategias no pueden ser las mismas si se sigue apuntando a que coberturas como el seguro de Vida continúen siendo piedra angular en materia de protección financiera”, advirtió  Imuro.

De acuerdo con la suscriptora,  la demanda de seguros de Vida y de Gastos Médicos enfrenta actualmente modificaciones palpables en su comercialización, lo cual  incide directamente en el proceso de suscripción.

“Cada vez más se acercan al sector personas de edad avanzada que cuentan con un patrimonio económico muy importante; debido a  su alto nivel de previsión financiera, desean protegerlo. Este cambio de patrón de consumo nos obliga a pensar diferente y, como seleccionadores, a cuidar un aspecto vital, como   el nivel de riesgo de la aseguradora”, abundó Imuro.

Complicaciones que pesan

En otro punto de su intervención, Imuro dijo  que no quedan dudas de que las enfermedades infecciosas no inciden hoy en día en la mortalidad de los mexicanos. Afirmó   que los padecimientos que más se presentan entre los ciudadanos están claramente identificados y alertó sobre el hecho de que afecciones como los padecimientos renales crónicos y la diabetes empiezan a ganar terreno.

La transición epidemiológica que se desarrolla en México tiene implicaciones serias en el seguro, sobre todo porque las enfermedades anteriormente mencionadas  aumentan la posibilidad de muertes accidentales, indicó la responsable del área de Suscripción de RGA Reinsurance Company.

“Se ha comprobado que 10 por ciento de la población de edad comprendida  entre 45 y 64 años posee tres condiciones crónicas en su organismo. Esto es un factor que se ha de  considerar y que es crítico para el suscriptor, puesto que sobran los casos en que los prospectos no admiten en la solicitud que sufren  de esas afecciones”, declaró Imuro.

Una   tormenta perfecta en toda regla 

Ante el vertiginoso cambio que experimentan las enfermedades crónicas en México, Imuro exhortó a los suscriptores a volver al ejercicio básico    de su oficio, que no es otro sino analizar con detalle aspectos elementales, como la definición de invalidez, las tarifas y el riesgo asegurable. 

“Vivimos una época de discapacidad y no de mortalidad; entonces  en el proceso de suscripción se requieren preguntas que definitivamente  eliminen cualquier duda que en un futuro pueda afectar a la rentabilidad del negocio”, sentenció la colaboradora de RGA.

 Para finalizar, Imuro alertó que el sector asegurador, y en especial la figura del seleccionador de riesgos, se enfrentan  a lo que catalogó como “una tormenta perfecta”, que deriva del crecimiento de la esperanza de vida, el incremento de los costos en los servicios médicos, la disminución de la fuerza productiva, el decremento de la morbilidad y el peligroso aumento de la cantidad de niños plagados de enfermedades.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo