Grupo AXA dio a conocer los resultados del informe AXA Future Risks 2021, en el cual alerta sobre el incremento de la percepción de riesgo en el mundo y enlista a la ciberseguridad, cambio climático, pandemias y enfermedades infecciosas entre las principales amenazas del planeta.
El estudio detalla que 78 por ciento de los expertos en la materia y 73 por ciento de la población general consultada para la elaboración del citado informe manifestó sentirse más vulnerables que hace cinco años.
Entre las principales amenazas mundiales, el AXA Future Risks destaca a la ciberseguridad (61 por ciento), cambio climático (56 por ciento) y pandemias y enfermedades infecciosas (49 por ciento), además de que los participantes consideran que en general los gobiernos no están bien preparados para enfrentar las emergencias generadas por estos riesgos.
Por otra parte, Grupo AXA, en asociación con la investigadora de mercado IPSOS, midieron y clasificaron la percepción de los riesgos emergentes a través de más de 22,000 entrevistas a un grupo de expertos (3,488) y población en general (19,000) de más de 15 países, incluido México.
Asimismo, el AXA Future Risks 2021 subraya que hay una mayor confianza en los científicos, las aseguradoras y las empresas para contribuir a limitar las consecuencias de una potencial nueva crisis global, respecto de otros actores, como gobierno, ejército o las organizaciones no gubernamentales.
Por lo que respecta a las pandemias y las enfermedades infecciosas en general, agrega el documento, las personas están profundamente preocupadas por el efecto de los problemas de salud más allá de la COVID-19. Principalmente en Japón (64 por ciento); México (61 por ciento); Australia (59 por ciento); Reino Unido (57 por ciento) y Hong Kong (57 por ciento), países para los que las prioridades en este tema son las enfermedades crónicas y la exposición a largo plazo a sustancias nocivas.
Otro dato a destacar del estudio de Grupo AXA e IPSOS es que el cambio climático regresa a las principales posiciones del ranking de riesgos, después de ser desplazado brevemente por la COVID-19, de ahí la importancia de que los acuerdos de política ambiental entre gobiernos de todo el mundo para abrir nuevas puertas, y permitir que el sector privado asuma más riesgos para liderar la agenda de mitigación del clima.
El reporte reitera al cambio climático, riesgos de ciberseguridad, pandemias y enfermedades infecciosas, inestabilidad geopolítica, descontento social y conflictos, recursos naturales y riesgos de biodiversidad, nuevas amenazas de seguridad y terrorismo, riesgos de estabilidad financiera, riesgos macroeconómicos y riesgos relacionados con inteligencia artificial y big data, como los 10 principales riesgos a nivel global señalados por los expertos.
Finalmente, el documento remarca que las consecuencias de la pandemia por COVID-19 continuarán afectando a las familias y a las comunidades en el futuro, mientras que el cambio climático y las amenazas cibernéticas seguirán ejerciendo presiones. Para mejorar la prevención y protección contra los efectos de los riesgos futuros, el mundo demanda acciones coordinadas entre los sectores público y privado.