AM Best pronostica un futuro complicado para la industria de seguros y fianzas en México, derivado principalmente de los efectos negativos que ha traído consigo la pandemia de COVID-19 (haciendo que las compañías aseguradoras puedan hacer negocios de manera marginal), así como el debilitamiento de la economía nacional, situación que ya había afirmado desde marzo de 2020.
Así lo revela la calificadora global en su informe Perspectiva del segmento de mercado: seguros en México, dado a conocer al inicio del segundo semestre del año en curso. En él ha destacado además que se espera que lo que resta de este año, las primas se recuperen de manera parcial debido a las políticas expansivas limitadas y un lento programa de vacunación entre la población mexicana; todo ello sumado a la reanudación de reclamos que estuvieron silenciados por más de un año a consecuencia de restricciones en la movilidad de la población por la pandemia, lo cual puede representar un alto impacto negativo para los ingresos netos de las compañías.
AM Best señaló que durante 2020 la industria aseguradora mexicana se contrajo 2.6 por ciento en términos reales. Hubo una caída de 4.1 por ciento en No Vida, pero la cifra negativa total no fue tan prominente ya que Vida creció 3.9 por ciento; sin embargo, cabe resaltar que la penetración de seguros en el país es de 2.57 por ciento, siendo que el promedio de América Latina es de 2.9 por ciento.
Por su parte, el mercado de fianzas se vio mucho más afectado, contrayéndose 5.2 por ciento a raíz de la política de austeridad establecida por el gobierno antes de la pandemia, sumado a las restricciones de movilidad que congelaron la actividad de la construcción y los proyectos de infraestructura.
Para el primer trimestre de 2021, el sector asegurador mexicano se contrajo nuevamente, esta vez 2.1 por ciento en términos reales. Automóviles fue el segmento de Daños más afectado a diferencia de otros mercados latinoamericanos, en donde esta operación sí creció debido a programas de apoyo económico fiscal por parte de los gobiernos locales frente a la pandemia. En México el gasto marginal del gobierno federal -que fue de 1.9 por ciento del Producto Interno Bruto- impulsó la limitación de las empresas para adquirir seguros, afirmó la calificadora.
Como conclusión, AM Best hizo dijo que a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del PIB mexicano de 5 por ciento -después de contraerse 8.2 por ciento en 2020-, Estados Unidos (mayor socio comercial de la nación) ha mejorado las perspectivas para las remesas, exportaciones e inversión extranjera, y que el programa de vacunación se está acelerando estos últimos meses del año, México aún enfrenta riesgos a la baja, pues luego de algunas intervenciones económicas por parte del poder ejecutivo, los inversionistas se mantendrán cautelosos hasta que la administración actual esté a cargo, mencionaron.