Asistensi, la insurtech de Salud con un propósito noble

Charlemos seguros

El asegurador

El primer efecto wow fue cuando vi el video sobre lo que es Asistensi y entendí el potencial de su propósito social: empoderar a los migrantes para que éstos puedan desarrollar todas sus capacidades ofreciéndoles la tranquilidad de que, como empresa, ellos cuidarán la salud de los suyos. El segundo fue cuando tuve el placer de conversar sobre su modelo de negocio con el médico Andrés Simón González-Silén, presidente ejecutivo y cofundador. Hoy decidí sentarme nuevamente con él para que me cuente más acerca de Asistensi, acompañados de un buen café mexicano.

Para comenzar, Andrés me comenta que la idea de Asistensi surge en 2004, junto con el médico Luis Velásquez Díaz, director de Operaciones y cofundador de Asistensi, cuando apenas eran estudiantes de medicina. Como médicos, vivieron cómo los sistemas de salud, públicos y privados, limitaban el acceso a la salud a personas de escasos recursos, edad avanzada y a las que padecían de enfermedades crónicas. A raíz de ello, llegaron a la conclusión de que su misión era cambiar el modelo para salvar vidas.

Andrés me dice que fue en ese entonces cuando tomaron la decisión de dejar de ejercer como cirujanos para encontrar la solución a este problema. La solución comenzaba por 1) transformar el modelo de atención de salud evitando las visitas innecesarias a los hospitales; 2) enfocar el servicio en el ser humano; y 3) desarrollar la tecnología que permitiera dar el acceso y la posibilidad de hacer un mejor uso de las remesas. Consciente de esta situación, Andrés se unió al tercer socio, actual director ejecutivo de la empresa, Armando Baquero Ponte.

Hoy Asistensi es una insurtech con sede en Madrid y operaciones en México y el resto de Latinoamérica que ofrece planes de salud accesibles que incluyen servicios y seguros de calidad para proteger frente a los malestares del día a día y enfermedades comunes y atender emergencias médicas.

En el mundo existen más de 10 millones de migrantes mexicanos de primera generación que han salido en búsqueda de nuevas o mejores oportunidades. La atención de Asistensi se centra en ellos para que puedan ayudar mejor al resto de miembros de su familia que se quedaron en México. En este sentido, quienes contratan un plan de Asistensi son migrantes por definición, que van principalmente a Estados Unidos y España. Y sus familiares, los beneficiarios, se encuentran en cualquier ciudad de México.

El modelo de negocio de Asistensi consiste en permitir que un migrante pueda contratar una póliza desde cualquier parte del mundo para sus familiares, y esto se puede hacer en los países donde la empresa opera utilizando una plataforma mediante la cual se puede realizar la contratación totalmente online, con los más altos estándares de seguridad de la data y privacidad, sin necesidad de exámenes de ingreso y sin límites de edad. ¡Espectacular! La tecnología y la data tienen un papel clave tanto para diseñar mejores formas de darles acceso a más personas cuidando su salud a pesar de las distancias como para eficientar los procesos administrativos (de renovaciones por ejemplo), que son totalmente automatizados para ganar eficiencia en costos y con ello mejorar las tarifas a los usuarios.

Para lograr estas metas, en Asistensi han trabajado con determinación para elaborar un modelo único. Ellos cumplen con las disposiciones legales que les permiten estar presentes en los corredores de remesas más importantes del mundo y al mismo tiempo pueden brindar sus servicios de salud en los países donde operan. En cuanto al riesgo operativo que se asume en el país de origen (México, Venezuela, República Dominicana y Honduras), Andrés me cuenta que tal riesgo está respaldado por la compañía líder de su sector en cada país.

Es así como, en alianza con GNP Seguros en México, Humano Seguros en República Dominicana, Mercantil Seguros en Venezuela y Ficohsa Seguros en Honduras, logran dar la cobertura para hospitalización y cirugía para emergencias en centros privados.

El modelo operativo se inicia con la telemedicina por medio de videoconsultas con sus médicos de guardia para realizar la primera clasificación del caso y determinar la mejor opción de atención. “Gracias al modelo de atención, en el que más de 80 por ciento de los casos permanece en casa, de manera eficaz logramos redefinir el manejo del riesgo y en general el proceso de admisión”, me comenta mi entrevistado. En este sentido, la pandemia de covid ha generado la conciencia de que quedarse en casa es una buena solución; y de esta manera han logrado que sus servicios, enfocados en llevar la salud a las personas en cualquier lugar donde éstas se encuentren, motiven en la gente la previsión no sólo de estar protegidos ante una emergencia médica, sino de contar con un aliado que esté dispuesto a movilizarse por su bienestar.

“¡Todo esto nos lleva a sentirnos muy orgullosos de ser el plan de salud más accesible de México!”, dice Andrés muy contento, y agrega que están felices de ostentar las siguientes métricas:

· Gracias a su modelo han logrado atender y solucionar 85 por ciento de los casos de emergencias, que hubieran terminado en centros hospitalarios, generando con ello una mejora considerable en el proceso de curación de los pacientes, pero también en su calidad de vida. Y esto demuestra, por un índice de satisfacción de 81 por ciento (NPS), que éste es, sin duda, su más importante.

· Cada cuatro meses duplican su base de afiliados y, como consecuencia, también incrementa su facturación. Gracias a esto, han logrado llegar a más mercados de Latinoamérica, como Venezuela, México, Honduras y República Dominicana; próximamente iniciarán operaciones en otros países.

· Creen firmemente en que nada extraordinario se hace solo. Por esto se encuentran consagrados a la misión no sólo de agrandar sus equipos en más de ocho oficinas en todo el mundo, sino de atraer al mejor capital humano que comulgue con el propósito de Asistensi: hacer que la salud sea accesible para todos y convertirse en servidores de sus pacientes y usuarios. Hoy son más de 200 colaboradores.

En cuanto a su road trip de expansión, Andrés me comenta que, con más de 3.5 millones de afiliados, han decidido unir fuerzas y comenzar un modelo global para apoyar a los migrantes de países como los nuestros. Próximamente tienen planeado comenzar operaciones en Guatemala y Filipinas y seguir expandiéndose en los países donde más los necesitan, donde el modelo de salud tiene inmensas oportunidades para dar resultados enfocados en generar calidad de vida a costos razonables.

Andrés me cuenta que, ya que su mercado de contratantes son los migrantes que transitan por todo el mundo, han diseñado una estrategia de mercadeo y captación totalmente digital basada en redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, entre otras) orientada a entender las necesidades que tienen los migrantes y su familia para poder brindarles mensajes de prevención y así fomentar la cultura del cuidado de la salud y la previsión financiera.

A modo de cierre, el médico González-Silén me dice: “Es importante crear para los migrantes una cultura de prevención, y para eso es importante contar con una opción que les ayude a protegerse ante las emergencias médicas. En Asistensi queremos ser esa opción accesible al alcance de los migrantes y sus familiares”.

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de El Asegurador.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo