En caso de que las aseguradoras continúen siendo apreciadas solo como pagadores de siniestros y no se conviertan en socios y aliados previsores del consumidor, será muy complicado que los servicios de administración de riesgos ganen terreno en México. En realidad, estas instituciones siguen muy lejos de ofrecer, en materia de coberturas, lo que los clientes quieren y necesitan, afirmó Pablo Márquez, vicepresidente y director de Servicios Financieros de Capgemini, firma especialista en consultoría tecnológica.
Márquez ofreció sus consideraciones en el marco de la presentación del estudio World
Insurance Report 2019, elaborado por la casa consultora que representa. El responsable de Servicios Financieros de esta empresa señaló que las aseguradoras siguen sin comprender que la población en la actualidad solo desea coberturas ágiles y personalizadas. Además, apuntó que será muy difícil que el seguro mejore su penetración en países como México si no se ofrecen pólizas que brinden un valor diferente del convencional.
El directivo de Capgemini indicó que actualmente los asegurados albergan profundas preocupaciones respecto a los alcances y beneficios que ofrecen las pólizas contratadas, debido a que piensan que la cobertura es insuficiente ante la vertiginosa evolución que experimentan riesgos emergentes, como la ciberseguridad, el cambio climático, el riesgo político y las guerras comerciales.
“La percepción que tiene la población es que las aseguradoras siguen ancladas a su modelo tradicional de negocios; es decir, continúan atendiendo los riesgos de forma convencional y operan los ramos como históricamente lo han hecho, sin evolución alguna. En definitiva, las aseguradoras están menos preparadas para el cambio que experimenta el planeta y la sociedad; ya no hablemos de sus clientes, quienes en su mayoría desean coberturas más comprensibles y dinámicas”, explicó Márquez.
Reacción muy lenta
Con base en los hallazgos del World Insurance Report 2019, investigación que realizó Capgemini en colaboración con la European Financial Management Association (EFMA, por sus siglas en inglés) mediante la cual consultó la opinión de 140,000 ejecutivos de aseguradoras y 8,000 clientes pertenecientes a 28 mercados, Márquez puntualizó que los patrones ambientales disruptivos, avances tecnológicos, tendencias sociales y demográficas en evolución, nuevas inquietudes médicas y cambios en el entorno empresarial se perfilan como las principales macrotendencias que están creando riesgos emergentes para los clientes de seguros y sus negocios.
El directivo de Capgemini precisó que, pese a lo anterior, la mayoría de las aseguradoras han sido muy lentas en responder a este entorno, por lo que dichas empresas no cuentan con un abanico de soluciones que les permitan convertirse en socios más proactivos.
El estudio de la consultora de origen francés reveló que 25 por ciento de los clientes empresariales y menos de 15 por ciento de los consumidores sienten que tienen suficiente cobertura para hacer frente a riesgos emergentes.
La investigación de Capgemini remarca que la lenta respuesta del sector asegurador ante las amenazas emergentes ha creado brechas significativas de cobertura para los clientes expuestos a estos riesgos. Al respecto, Márquez detalló que 83 por ciento de los consumidores de seguros personales tiene una exposición media o alta a realidades adversas incuestionables, como los ataques cibernéticos o vivir más tiempo que sus ahorros; sin embargo, añadió, solo 3 por ciento de los clientes afectados por el primer riesgo y 5 por ciento de los amenazados por el segundo se sienten cubiertos contra esas eventualidades.
El World Insurance Report 2019, que se dio a conocer hace unos días en Ciudad de México, revela que 75 por ciento de los consultados afirmó sentirse amenazado por el aumento en frecuencia y severidad de las catástrofes naturales; sin embargo, solo 22 por ciento considera que está cubierto de manera efectiva. Peor aún, añade la investigación, 80.8 por ciento de los asegurados afirma que no cuenta con pólizas que los protejan de riesgos geopolíticos
Se niegan a evolucionar
En otro punto de su presentación, Márquez especificó que, a diferencia de la postura conservadora de las aseguradoras, 55 por ciento de los consumidores consultados reconoció estar listo para explorar nuevos modelos de seguros; no obstante, solamente 26 por ciento de las instituciones está invirtiendo recursos para avivar la innovación.
Las preferencias de los clientes, dijo Márquez, también han cambiado drásticamente en los últimos tiempos. Detalló que, como consecuencia de la adopción de dispositivos móviles inteligentes que tienen la capacidad de rastrear comportamientos, 37 por ciento de los encuestados afirmó que está dispuesto a compartir datos adicionales a cambio de mejores servicios de control y prevención de riesgos; no obstante, alertó, 27 por ciento de las aseguradoras tiene la capacidad de acceder a datos en tiempo real para mejorar sus procesos de modelización de productos.
El cambio valdrá la pena
Márquez subrayó que es vital que las aseguradoras respondan con velocidad a las crecientes amenazas emergentes y a las cambiantes expectativas de los clientes, por lo que exhortó a los competidores a adoptar nuevas tecnologías y a estar abiertos para llevar a cabo alianzas con las insurtech.
De acuerdo con el ejecutivo de Capgemini, la evolución digital y organizacional de las aseguradoras debe venir acompañada de un drástico cambio en su actitud; por ese motivo, sentenció, es imperativo que trabajen más de cerca con los clientes; que los escuchen y ofrezcan coberturas y servicios que en muchos casos tendrán que ser bajo la modalidad on-demand.
Márquez recalcó que la oportunidad de que el seguro crezca en México es real; sin embargo, finalizó, los consumidores solamente se interesarán por las coberturas disponibles si la oferta de servicios es de respuesta rápida, está orientada a la demanda que han externado y viene tasada en un precio justo.
Fuente: World Insurance Report 2019, elaborado por Capgemini.