Las compañías del sector asegurador deben acelerar su digitalización y proyectos de transformación digital si quieren maximizar las ventajas del metaverso en un futuro cercano, y así poder desarrollar servicios y productos para proteger y cuidar lo que en este universo se encuentra, afirma WeeCompany®, compañía pionera en la industria healthtech e insurtech.
“En el metaverso conviven personas e identidades que realizan transacciones en monedas físicas como virtuales, así como actividades en las cuales cualquier persona puede tener cualquier tipo de rol, por lo que no suena alejado que en un futuro puedan asegurarse inmuebles virtuales o que las personas pueden protegerse en caso de robo de activos digitales, piratería, violaciones a la privacidad o robo de datos o ante cualquier tipo de situación virtual”, explica Erick Salazar, Marketing Brand Manager en WeeCompany.
En este sentido, la insurtech destaca que la industria aseguradora debe focalizarse en estos tres factores para poder abrir una nueva oportunidad de negocio en el metaverso en un futuro:
1.- Falta de digitalización
Si bien las aseguradoras viven constantemente actualizándose, aún hay procesos que pueden llevar mucho tiempo y que pueden ser molestos para los usuarios de seguros en México, ya que carecen de apoyo tecnológico digital que brinde rapidez, y que a su vez, sea un servicio y experiencia al cliente único y personalizado.
2.- Métodos de pago
En el metaverso se necesita de dinero real para poder generar dinero virtual y éste funciona de dos maneras: adquiriendo NFT’s (token no fungible o NFT por sus siglas en inglés) que brindan contenidos, monedas virtuales, eventos exclusivos y que pueden utilizarse en ambos escenarios (virtual y real) y que dependen solamente del vendedor del NFT sobre qué ofrecer, o a través de compras sobre saldos disponibles en criptomoneda o derivados, como pueden ser las monedas virtuales de las carteras desarrolladas por empresas.
Actualmente, existe una gran complejidad sobre la recepción de monedas virtuales en el mundo tradicional, solamente El Salvador ha declarado como moneda nacional la criptomoneda y es el único país en el que se puede adquirir servicios de aseguradoras con este método de pago. Por cuestiones regulatorias y el poco avance normativo de la industria, las aseguradoras necesitan convertir en dólares las adquisiciones en bitcoin o estarían adoptando un riesgo doble: el valor y devaluación de la moneda virtual y el riesgo del siniestro del asegurado.
3.- Brecha digital en México
Hoy en día, tres de cada 10 personas no tiene acceso a internet en México, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que significa que aún gran parte de la población en México se ve afectada por la brecha digital, frecuentemente en zonas rurales, de acuerdo a la institución. Esto puede impedir un avance tecnológico rápido y más aún una aceptación y adaptación hacia estas nuevas tecnologías, por lo que las aseguradoras deberán tomar esto en cuenta para poder crear servicios híbridos que se adapten a las necesidades de todas las personas.