Antes de comprar un seguro conozca el ABC del producto

El Asegurador

Si ya decidió contratar un plan de salud o un seguro o aún le faltan elementos para tomar la decisión, hay conceptos que debe tener en cuenta antes de contratarlo para que le saque el 100 por ciento de provecho, revela Asistensi.

De ahí que la compañía, que ofrece planes de salud accesibles que incluyen servicios y seguros de calidad, comparte el significado de cada uno de los elementos que debe tener en cuenta y son los siguientes:

Cobertura: es lo primero que deberá tener en cuenta al contratar, porque indica qué incluye y qué no incluye su plan de salud o seguro.

Deducible: es la suma de dinero a pagar si llega a hacer uso de su plan.

Coaseguro: porcentaje que el contratante tendrá que pagar por el total de gastos cubiertos por la empresa o aseguradora, el cual se aplica al monto total una vez que se descuenta el deducible. Regularmente es del 10 por ciento del total de la cuenta.

Copagos: pagos fijos o variables según el plan contratado, se cobra cada vez que se utiliza el seguro, dicho de otra manera, es la cuota compartida entre la aseguradora y asegurado que pagan a la institución que brinda el servicio.

Pago directo: refiere a que la aseguradora tratará cuestiones administrativas y de pago directamente con el hospital que atendió la situación de salud.

Red de hospitales: son los nosocomios a los que puede asistir, pues la empresa con la que contrataste los servicios tiene convenio con ellos.

Plazos: tiempo mínimo, a veces forzoso, de contratación que tiene la empresa o aseguradora, suele ser de un año.

Preexistencia: es aquella enfermedad, lesión corporal, condición de salud, presencia de síntomas o signos que padece una persona previos a la contratación de un plan de salud. Esto incluye -pero no está limitado a- cualquier condición sobre la cual una persona: tiene síntomas y/o signos, aún sin conocer el diagnóstico relacionado a estos, tuvo advertencia médica o consultó a un médico, recibió tratamiento médico, servicios o suministros médicos, se ha practicado o le recomendaron exámenes para el diagnóstico pertinente, toma medicamentos recetados o recomendados, asistió a un médico para diagnóstico, cuidado o tratamiento.

Sobre este punto y entre las enfermedades más comunes que se consideran preexistencias están: cardiopatía isquémica, angina de pecho, infarto al miocardio, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial sin tratamiento, Accidente Cerebrovascular (ACV), ataques de isquemia cerebral, aneurisma, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), insuficiencia renal crónica, cáncer, lupus, esclerosis múltiple y condiciones congénitas.

Asistensi indica que hay que tener mucho cuidado con las preexistencias, ya que es un concepto muy importante; de no mencionar las enfermedades que padece y deba acudir al hospital por una emergencia, podrían dejarlo sin cobertura si los doctores tratantes encuentran que ya presentaba previamente alguna de esas afecciones.
Exclusión: término que refiere a que por algún motivo no es candidato para que la empresa lo asegure, puede ser por preexistencias, profesión o ser considerado como persona de alto riesgo para la empresa aseguradora.

Garantías: compromiso que acepta la empresa que lo aseguró de pagar los gastos generados, esta palabra suele ser sinónimo de cobertura.

Pago directo: refiere a que la aseguradora tratará cuestiones administrativas y de pago directamente con el hospital que atendió la situación de salud.

Red de hospitales: son los hospitales a los que puede asistir, pues la empresa con la que contrató los servicios tiene convenio con ellos.

Tiempo de espera: plazo que el asegurado aguarda hasta que la empresa le dice si le reembolsarán su dinero.

Vigencia: es el tiempo que dura su plan.

Renovación: acuerdo al que se llega entre el contratante y la empresa, para volver a contratar los servicios, al firmar el contrato donde se aceptan términos y condiciones.

Edades de contratación: rango de mínima o máxima de edad de contratación que debe tener al contratar el plan.

Número de servicios por año: cuando está por contratar un plan de salud o un seguro hay ciertos servicios que se limitan para poder usarlos una sola vez o dos veces al año.

Reembolso: es el dinero que la empresa le regresará de la emergencia o siniestro que tuvo.

Extraprima: monto que se le suma al costo de la póliza con la finalidad de soportar el riesgo en edad, género o preexistencias.

Ahora que ya tiene más claridad de cuáles son los términos que debes tener en cuenta antes de contratar un plan de salud o seguro, analice todo lo que le ofrecen las empresas y que no haya letras chiquitas.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo