Analiza SHCP si la actual LISF ha frenado crecimiento del sector en aras de la solvencia

El Asegurador

Con la puesta en marcha del marco regulatorio basado en Solvencia II, la industria aseguradora mexicana logró convertirse en un sector grande, fuerte, capitalizado y diversificado; sin embargo, mejorar su participación de mercado frente al Producto Interno Bruto (PIB) sigue siendo una materia pendiente, por lo que el Gobierno Federal planea revisar esta normatividad para determinar si con ella paradójicamente se ha frenado  el crecimiento del seguro.

Así lo señaló Carlos Noriega Curtis, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante su intervención en el 12.º Congreso Internacional, que organizó la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, A. C.  (Amasfac), cuyos trabajos se desarrollaron bajo el lema Herramientas para el futuro hoy.  

El funcionario federal indicó que el marco legal que impera en México ha colocado al sector asegurador en un lugar de vanguardia desde el punto de vista normativo, pero alertó que es obligatorio que esta industria sea mucho más dinámica; dijo que  incluso está obligada a alcanzar un desempeño superior a las metas de crecimiento que se ha planteado.

“En esta administración estamos tratando de revisar el contexto poblacional y el marco legal, de manera que podamos determinar y crear incentivos que ayuden al crecimiento del sector. Además, si analizamos la estructura del mercado, nos daremos cuenta de que éste es un sector diverso y competitivo, aunque también nos encontraremos  con que existe una concentración alta en solo unos ramos”, explicó Noriega Curtis.

El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP consideró que es probable que existan barreras ocultas a la competencia que el ente regulador no ha sido capaz de detectar. Apuntó asimismo que la normatividad vigente debe ser más flexible,  de modo que se puedan instrumentar nuevos modelos de aseguramiento que permitan comercializar ciertas coberturas en entidades específicas del país.

“Es necesario hacer hincapié  en la implementación de microseguros y coberturas básicas estandarizadas para poder alcanzar una penetración superior, aumentar los volúmenes de negocio y así, finalmente, promover el uso de estos instrumentos entre  los estratos más vulnerables, con lo cual se conseguiría reivindicarlos socialmente”, amplió Noriega Curtis.

Para el servidor público es preocupante que en lo que se refiere a participación de mercado  el sector asegurador tenga una presencia mínima en los estratos sociales de menores ingresos, una situación que, según dijo, es alarmante, puesto  que éste es el segmento de la población que está más expuesto a sufrir siniestros que afecten a su patrimonio derivados de catástrofes naturales o complicaciones de salud.

“La población de menos recursos es la que enfrenta una   posibilidad mayor de sufrir descalabros económicos que podrían poner en peligro su patrimonio e ingreso; por eso, la figura del seguro se perfila como una pieza clave en la lucha para erradicar la pobreza y debe desempeñar un papel protagónico en la política pública mexicana”, recalcó Noriega Curtis.

En otro punto de su intervención, el funcionario federal recordó que México es uno de los países del hemisferio con mayor probabilidad de enfrentar eventos catastróficos, como terremotos, inundaciones, sequías y heladas. Además, detalló que Ciudad de México es una de las demarcaciones urbanas más grandes de América Latina; por tal causa, la concentración de riesgos que afecta a empresas, Gobierno  y personas es peligrosamente alta.

Preocupante, la reputación del seguro

El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP afirmó que es inocultable  la dificultad que enfrentan los usuarios para llevar a cabo un proceso de reclamación y cobrar una indemnización de  seguros.

Noriega Curtis detalló que es indudable  que existe poca cultura sobre el entendimiento y usabilidad de las coberturas disponibles en el mercado; no obstante, precisó que esta situación afecta a la reputación del sector asegurador y es un aspecto que preocupa a la Administración Federal. “Ejercer el derecho como asegurado debería  ser algo fácil, sencillo y transparente”, aseveró.

El funcionario de la SHCP reconoció el interés del Gobierno Federal por  impulsar una política pública de administración de riesgos, puesto que solo mediante  esta iniciativa todas las industrias del país y los miembros de la población sin distingo de clases podrán tener acceso a coberturas que se adapten a sus necesidades; por ende, amplió, el Estado debe trabajar  en conjunto con el sector privado para que se creen planes de aseguramiento con profundo carácter social.

Retos del agente tradicional

Casi al término de su exposición, el servidor público subrayó que la irrupción de la tecnología en la industria aseguradora modifica radicalmente la tradicional labor   del agente; por lo tanto, exhortó a los miembros del canal de distribución por excelencia de este sector a ser más creativos, evolucionar y centrarse en una asesoría integral que vaya más allá de una venta y apunte a la edificación de una   cultura de seguros verdadera.

“Como autoridad, nos enfrentamos al reto de ayudar a mejorar la especialización   de la masa productora. Insisto, es fundamental poner nuestra atención en el contexto poblacional, así como en los costos y en la demanda que tienen ciertas coberturas; sin embargo, si el mexicano no logra ser consciente de la necesidad del seguro, la industria no tendrá un futuro como el que requiere el país. De ahí que nosotros, como Estado, estemos abiertos a escuchar y trabajar junto a quienes integran la fuerza de ventas para que se conviertan en agentes que fomenten la planeación financiera,  lo que permitirá, finalmente, desarrollar al sector”, cerró Noriega Curtis.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo