Ahorro para el retiro garantizado, futuro que es posible forjar con constancia y planificación

El Asegurador

En México, 56 por ciento de la población adulta no posee el hábito de ahorrar, por lo que es indiscutible que la cultura financiera es una actividad que se debe desarrollar con mayor ahínco en este país. Sin embargo, lo que un gran porcentaje de los mexicanos omite es que contar con un fondo para el retiro garantizado es un objetivo posible de forjar mediante la constancia y la planificación patrimonial, señala Principal.

Por medio de un comunicado, la institución recuerda asimismo que existen alternativas para que los mexicanos mejoren su nivel de jubilación. Una de ellas y que está al alcance de todos, añade, estriba en el ahorro voluntario que puede realizarse de la mano de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore).

Para hacer mejor uso del beneficio mencionado, Principal devela las siguientes incógnitas asociadas al ahorro voluntario; de manera que los miembros de la población económicamente activa sea consciente de los enormes beneficios que se desprenden de acumular fondos para el retiro:

¿Cómo ahorrar voluntariamente?

Podrá encontrar diversas opciones comerciales para incrementar su nivel de ahorro, como AforeMóvil, Ganahorro, E-Sar, Apps, portales, sucursales de su Afore, o por medio de su patrón.

¿Cuántos tipos de ahorro voluntario existen?

Aunque el objetivo central de realizar aportaciones voluntarias debe ser una maniobra financiera con visión a largo plazo, las distintas opciones permiten también cumplir otros objetivos de ahorro:

Complementarias para el retiro: son aportaciones que se realizan con un objetivo a largo plazo, en la que la única finalidad consiste en complementar las aportaciones obligatorias.

Voluntarias deducibles: tienen perspectiva a largo plazo con el objetivo de incrementar la pensión y se pueden retirar después de seis meses a partir del último retiro realizado; o bien, después de seis meses a partir de la fecha en que se realizó la primera aportación, lo que implica una retención de 20 por ciento de ISR.

Voluntarias no deducibles: estas aportaciones se pueden retirar después de seis meses a partir de la fecha en la que se realizó la primera aportación o después de seis meses a partir del último retiro. Esto genera una retención de 1.04 por ciento de ISR sobre los rendimientos generados.

De largo plazo: pueden retirarse después de cinco años a partir del último retiro realizado o tras cinco años a partir de la fecha en la que se realizó la primera aportación.

¿Existen ventajas fiscales?

El ahorro voluntario es una modalidad que brinda diferentes beneficios fiscales para el futuro económico de las personas, ya que dichas aportaciones pueden deducirse durante la declaración anual, siempre y cuando se mantengan dichos recursos en la cuenta Afore hasta que el beneficiario cumpla 65 años.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo