Ahorro en adolescentes, hábito que debe iniciar en casa

El Asegurador

 

Uno de los grandes problemas que enfrenta México es la incipiente cultura que para el ahorro tiene la sociedad, donde la educación financiera no es un tema que solo concierne a los adultos. Se trata de conocimientos que deberíamos adquirir desde temprana edad con la finalidad de aprender a administrar correctamente el dinero a lo largo de la vida, señala Allianz Seguros en un comunicado en el que sugiere acciones prácticas sobre cómo enseñar a ahorrar a un adolescente.

Desde la perspectiva de Allianz Seguros, la adolescencia es una etapa clave donde los padres necesitan asegurarse de que, tanto en el colegio como en casa, los hijos estén desarrollando las habilidades necesarias para enfrentarse al mundo de los números.

Según detalla el Informe sobre la educación económico-financiera en las aulas españolas de la Fundación Contea y la Fundación PwC elaborado en el 2019, contar con conocimientos sólidos en materia económica mejora la calidad de vida de la sociedad en general toda vez que favorece una correcta gestión de las finanzas personales para jóvenes y adultos impactando directamente en el bienestar de los individuos tanto en su presente como en su futuro.

La empresa aseguradora agrega que inculcar el hábito del ahorro desde pequeños es clave para formar a personas económicamente estables y previsoras. Y es que el papel que juegan los padres siendo el ejemplo a imitar, es fundamental.

Asimismo, un dato revelador del último Informe Europeo de Pagos de Consumidores de 2018, publicado por Intrum, refleja que 46 por ciento de las personas mayores de 50 años no son capaces de destinar parte de sus ingresos al ahorro y que uno de cada tres españoles afirma no contar con una economía sólida debido a que no saben ahorrar, y ese es un punto que se debe corregir desde temprana edad.

Por tal motivo, Allianz considera muy importante implementar desde casa las siguientes dinámicas que contribuyen a forjar una educación consciente sobre la importancia de ahorrar:

  1.   Incentivarlos a realizar actividades que le generen beneficios económicos: limpiar el jardín de familiares o lavar los coches de casa, ambas son tareas por las que se les puede pagar una pequeña suma de dinero y a través de las cuales se le induce paralelamente al esfuerzo que hay que hacer para ganar el recurso económico.
  2.       Involucrarlos con la dinámica de los bancos y el uso correcto de las tarjetas de crédito y prestarles dinero con intereses “simbólicos”: así aprenderán que el dinero que pedimos a terceros tiene un costo que debemos asumir.
  3.       Hablarles sobre la inflación o de la situación económica actual: de este modo tomarán conciencia sobre cómo el aumento de los precios de bienes y servicios puede reducir nuestro poder adquisitivo.
  4.   ¡Motivarlos a ser mejores! Las ideas preconcebidas sobre la pobreza perpetua no aportan nada. De hecho, una mentalidad conformista puede interferir de manera significativa en la formación financiera del adolescente.
  5.     Promover dentro del hogar una visión mucho más optimista: y hacer lo necesario para que su hijo vea en el ahorro, en el trabajo y en el emprendimiento vías para escapar de la desigualdad y precariedad económica.
  6.       Enseñarles desde pequeños a guardar una parte de lo que ganan: Llegada la etapa de la adolescencia, muéstrele maneras de hacer crecer el dinero a través de inversiones.
  7.       Explicarles cómo preparar un presupuesto personal: Una buena forma de hacerlo es asignándole la tarea de elaborar el presupuesto de gastos mensuales de la familia y hacer uso de herramientas digitales que le permitan relacionarse con las últimas tecnologías y aplicaciones en cuanto a manejo del dinero se refiere.
  8.       Capacitarlo para hacer un uso responsable de las nuevas tecnologías: compras por internet, transacciones bancarias de manera online, etc.
  9.       Orientarlo a consumir de manera responsable: Malgastar el dinero y derrocharlo es un mal hábito que también se aprende en casa, por lo que dar el ejemplo es fundamental.

10.   Ser paciente: De nada sirve presionar al adolescente, lo único que lograremos será que vea el dinero como algo negativo y no como un instrumento, que bien gestionado, promueve el bienestar y el crecimiento.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo