Adoptar tecnología, un proceso evolutivo, lógico y ordenado, y no por azar

El Asegurador

El enorme abanico  de opciones tecnológicas que existe en el mercado puede despertar la tentación de cualquier empresa de adquirir impulsivamente las plataformas más sofisticadas, sin reflexionar primero sobre el hecho de que incorporar la tecnología a los esquemas tradicionales de operación requiere   un proceso evolutivo, lógico y ordenado, y no es resultado de una elección al azar cuyas consecuencias podrían ser incluso contrarias a la transformación pretendida.

Así lo considera Irving Wladawsky, especialista en el análisis de procesos de transformación tecnológica, quien ofreció la plática titulada  “Diseño de rutas para la irrupción en la industria de seguros” durante su participación en el seminario Finnosummit México 2019, el evento más colaborativo en Fintech e Insurtech de Latinoamérica. 

Irving Wladawsky destacó que el principal fallo que tienen las organizaciones al definir su situación   respecto a los adelantos tecnológicos que hay en el mercado es tomar decisiones influidas por la errónea creencia de que se puede  saltar al tercer paso obviando el primero y, segundo, lo que provoca serias complicaciones operativas además del desperdicio de los recursos invertidos. Esta precipitada acción es  tanto como querer jugar en las ligas mayores con éxito sin haberse fogueado en las menores.

El especialista en diseño de procesos indicó que para comenzar  una estrategia adecuada de adopción tecnológica que efectivamente contribuya a la transformación es necesario que las organizaciones eviten saltarse  tres pasos esenciales: primero, tras el análisis situacional de la empresa, hacer los procesos más eficientes; segundo, mejorar la experiencia del cliente (todo ello aún sobre el sistema tradicional de trabajo); y, tercero, diseñar el modelo de negocio por medio  del cual se comenzará la transformación hacia lo digital.

  Irving Wladawsky considera que, aunque la tecnología ayudará a sustituir procesos en los que el factor humano llega a ser marginal  (la distribución digital de contenidos, por ejemplo), como ocurre en cualquier otra industria, en otros, como servicio y asesoría, el contacto humano seguirá siendo muy importante, por lo que la tecnología debe contribuir     a que los humanos fortalezcan sus capacidades de servir y asesorar al consumidor.

Otros aspectos importantes en el mundo de los seguros son suscribir adecuadamente y calcular el precio de la cobertura. Existen infinidad de variables que del modo tradicional difícilmente se advierten,   y más aún cuando en esta parte del proceso la predicción del futuro con el menor margen de error cuenta para el resultado. Justo en esa encomienda, la tecnología revolucionará la manera en que se prefiguran   los escenarios de riesgo, apuntó el especialista.

El futuro inmediato está plagado de herramientas para el uso de grandes volúmenes de datos; también habrá múltiples    aplicaciones de la inteligencia artificial que transformarán para siempre el mundo de los seguros. Wladawsky insistió en que  hay que incursionar de manera ordenada y con mucha humildad en el mundo de la tecnología y subrayó que se debe entender que ésta  no es todo y que seguirá siendo muy importante para el desarrollo del seguro considerar incluir siempre el factor humano.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo