Acusa América Latina rezago en tecnología para lucha contra el cáncer

El Asegurador

Combatir el cáncer, que en México es la tercera causa de muerte, es uno de los principales desafíos que enfrenta Latinoamérica debido al déficit de tecnologías y recursos humanos  en los sistemas de salud, la falta de infraestructura y la carencia de planes nacionales, de acuerdo con la opinión de médicos especialistas que participaron en el foro War on Cancer (Guerra contra el cáncer),   realizado en Ciudad de México el pasado 3 de octubre.

En el encuentro se efectuaron discusiones orientadas a conocer  la importancia de innovar en el financiamiento de la lucha contra este padecimiento y ofrecer atención médica de calidad con la participación de gobiernos, proveedores de servicios de salud, científicos, líderes de opinión y especialistas. Entre otros, Tannia Soria, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Oncología; María Cristina Lesmes Duque, secretaria de Salud del Departamento del Valle del Cauca; Jaime González, presidente de Coosalud; y Gabriela Piriz, directora de Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud de Uruguay.

En tal sentido, y tras la revelación de los resultados del informe realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU, por sus siglas en inglés) con el apoyo de Roche América Latina  en 12 países, se dio a conocer también que los cánceres más graves en cuanto a incidencia y mortalidad  son el colorrectal, el de próstata y el de mama.

En relación con  los servicios de salud, los   expositores comentaron que los operadores de la salud pública han adoptado buenas prácticas de prevención, como la inmunización y los análisis para la detección temprana de tipos comunes de cáncer. Sin embargo, existen grandes desafíos en materia de adherencia a los tratamientos y en la cobertura  a zonas desposeídas.

Los participantes en el foro añadieron  que, además de las disparidades, existen carencias importantes en la mayoría de los países en lo que respecta a los equipos de oncología (como la radioterapia) y la cantidad de especialistas. Los programas de Cobertura Sanitaria Universal han puesto a disposición de la población un tratamiento esencial en teoría, pero esto debería estar respaldado por una    planificación y distribución más eficaz. Hay un retraso considerable en la implementación de cuidados paliativos.

Así pues, mejorar la calidad exigirá una revisión de los aspectos administrativos del sistema e incentivos para diferentes actores. Es por esta causa por lo que está surgiendo el desarrollo de estándares para la atención del cáncer, al igual que los enfoques centrados en el paciente.

En este rubro  se formuló la pregunta  sobre qué tan preparado está el sistema de salud pública en México para reducir significativamente las muertes prematuras por cáncer, aumentar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes de esta enfermedad.  

Al respecto, el Índice de preparación  para el abordaje del cáncer,  incluido en dicho informe realizado por la EIU (Unidad de Inteligencia de The Economist), detalló que en el caso de nuestro país  hay evidencia de avance y de que se está trabajando para compensar el retraso histórico     en los registros sólidos, que son la base de una planificación eficiente y políticas adecuadas. Por lo general, la investigación en torno al cáncer se ha desatendido, y esto complica la creación de perfiles epidemiológicos completos e intervenciones a la medida y pertinentes,  así como la adopción de innovaciones y mejoras de calidad.

En el evento, integrantes de la Unidad de Inteligencia de The Economist señalaron también que México tiene grandes desafíos por delante para enfrentar la creciente epidemia de cáncer, especialmente en materia de registros e infraestructura.

Sobre los registros de cáncer, los ponentes apuntaron que es necesario fortalecerlos; y en el tema de la infraestructura consideraron que falta desarrollarla y eficientarla. Además advirtieron    que ésta “está subutilizada debido a la fragmentación existente”.

En su participación, Nancy Reynoso Noverón, encargada del Programa Integral de Prevención y Control del  Cáncer en México, refirió que desde hace una década el Instituto Nacional de Cancerología empezó a operar el Plan Nacional para el Control del Cáncer, que incluye la vigilancia estrecha de  los factores de riesgo, así como la detección temprana, tratamientos, cuidados paliativos y rehabilitación.

Sin embargo, Reynoso Noverón destacó que ha sido muy complejo operar dicho programa,  entre otras razones por la gran magnitud del país, las realidades diferenciadas que hay en cada región, la fragmentación y centralización del sistema de salud pública y también por limitaciones presupuestarias.   

En tanto, el estudio regional identificó   los principales retos para el control del cáncer en América Latina; a saber, sostener los recursos financieros que aseguren la operación de los planes nacionales y el constante monitoreo de sus resultados, además de centrarse  en la importancia de los registros del cáncer, ya que “en los países con mejores registros se observaron mejores resultados”.

Costos crecientes

La profundización de la guerra contra el cáncer no es y no será fácil, ya que las naciones  latinoamericanas enfrentan múltiples desafíos económicos, coincidieron los ponentes.

En este sentido, y para subsanar  la insolvencia en los servicios para los pobres, América Latina ha respondido con ambiciosos objetivos de Cobertura Sanitaria Universal, con un avance sorprendente en muchos casos. Algunos países como Argentina, Colombia, México y Perú han reportado avances notables en la cobertura de la población. De acuerdo con los resultados del Índice  de Cobertura Sanitaria Universal, producido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2015 los 12 países estudiados promediaron alrededor de 73 por ciento de cobertura en servicios esenciales.       

Si desea consultar el informe completo, acceda al siguiente link: https://worldcancerinitiative.economist.com/pdf/Roche-cancer-preparedness-in-latin-america/PREPARACI%C3%93N%20PARA%20EL%20ABORDAJE%20DEL%20C%C3%81NCER%20EN%20AM%C3%89RICA%20LATINA.pdf

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo