La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reveló que hasta junio del presente año las compañías aseguradoras habían pagado 71.29 por ciento de los daños ocasionados por los sismos de septiembre de 2017 (de los días 7 y 19), los cuales tuvieron un costo total estimado en 32,535 millones de pesos (1,651 millones de dólares), cifra que los ubica en segundo lugar entre los eventos más costosos para la industria.
En conferencia de prensa dijo lo anterior el director general de la AMIS, Recaredo Arias Jiménez, quien también detalló que las empresas de la industria ya pagaron 86.44 por ciento de las pólizas que ampararon los fenómenos telúricos mencionados, lo que significa que han resuelto 67,239 reclamaciones de las 79,924 que les fueron presentadas.
Arias Jiménez informó que en los próximos meses podría haber un ajuste en cuanto a sumas aseguradas pendientes de indemnizar, debido a que las compañías se apresuraron en calcular las pérdidas tras haber ocurrido los eventos, estableciendo un monto total que quizá esté sobreestimado, pues este valor podría ser de unos 30,000 millones de pesos, y no de 32,535 millones, como se ha venido informando.
En este sentido, el director del organismo afirmó que, a pesar de que la estimación total de los daños por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 aún está en proceso, el monto pagado hasta el momento gira alrededor de 23,062 millones de pesos , con lo cual sólo restaría cubrir 28.71 por ciento.
El funcionario indicó que el sector ya cubrió ciento por ciento de las indemnizaciones en los ramos de Vida (costo estimado en 30.56 millones de pesos), Gastos Médicos (6.36 millones de pesos) y Gastos Funerarios de las víctimas (890,000 pesos); mientras que en el caso de Autos ha pagado 99 por ciento del monto estimado (94.68 millones de pesos).
En este contexto, “las aseguradoras cubrirán casi 50 por ciento de los daños que causaron los sismos de septiembre de 2017. Si juntamos los dos movimientos de tierra, resulta que son el segundo evento más costoso en la historia de nuestro país, únicamente por detrás del huracán Wilma en 2005, que tuvo un costo de 2,218 millones de dólares para el sector”, explicó Arias Jiménez.
El funcionario advirtió: “Considero importante recordar que en México solo 6.5 por ciento de las viviendas tiene un seguro por decisión de su propietario, mientras que otro 20 por ciento está protegido con pólizas ligadas a créditos hipotecarios, lo cual hace evidente la falta de cultura del seguro en el país”. Acto seguido agregó: “Por ello es necesario concientizar a la población sobre el correcto aseguramiento, ya que esta medida permitirá brindar mayor protección financiera a las personas”.
Arias Jiménez admitió que inmediatamente después de los sismos hubo un repunte moderado en el sector respecto a seguros para Casa Habitación. La contratación de pólizas avanzó 1 por ciento durante los tres meses posteriores a los sismos; de ahí en adelante se estancó. Todo esto refleja la falta de conciencia de los mexicanos para saber resguardar su patrimonio con este tipo de instrumentos de protección. “Nos queda como lección que hay algo que tenemos que hacer mejor y pensar en soluciones diferentes ante la evidencia de un evento que dejó a tantas personas sin patrimonio. No hubo respuesta de parte de la población. […] Definitivamente, algo tiene que ver esto con el comportamiento de las personas”, lamentó el funcionario.
Finalmente, el director de la AMIS dijo que los sismos de 2017 pusieron en evidencia la poca contratación de seguros contra esta clase de riesgos, por lo que el sector tiene que pensar en soluciones atractivas para la población. “Debemos seguir trabajando para llegar a la conciencia de las personas y ayudarlas a cuidar su patrimonio”, concluyó Arias Jiménez.