52 % de las aseguradoras ofreció en 2021 telesalud en todos los planes; 85 % lo hizo sin costo adicional

El Asegurador

A nivel mundial, 52 por ciento de las aseguradoras ofreció en 2021 servicios de telesalud en todos los planes, y 85 por ciento de ellas, lo hizo sin costo adicional, según revela la Encuesta Global de Tendencias de Costos Médicos 2022, elaborada por Willis Towers Watson.

En un comunicado, la compañía de soluciones en consultoría y corretaje señala además que cuatro de cada 10 aseguradoras (37 por ciento) identificaron la incorporación de servicios de telesalud como el cambio más grande que han realizado las organizaciones a sus portafolios médicos en 2021 tras la pandemia del COVID-19.

Asimismo, establece que las aseguradoras en América Latina (87 por ciento) y Europa (68 por ciento) son las que tienen mayor probabilidad de ofrecer telesalud en todos los planes, con un 78 y 92 por ciento, respectivamente, sin costo adicional.

También subraya que para finales del 2022, 65 por ciento de las aseguradoras de la región espera que entre entre un 10 y 19 por ciento de los miembros asegurados acceda a servicios de médico/médico de cabecera a través de telesalud, y el 10 por ciento, que entre 20 y  29 por ciento de estos miembros asegurados lo haga.

La encuesta también destaca que tres de cada 10 aseguradoras (28 por ciento) ofrecían ya telesalud solo para planes selectos, siendo las compañías de Asia Pacífico (50 por ciento) las que tenían más

probabilidades de ofrecerlas, con 92 por ciento de éstas sin costo adicional.

Actualmente, 66 por ciento de las aseguradoras a nivel mundial señala que menos del 10 por ciento de los miembros asegurados usan telesalud para servicios médicos/médicos de cabecera, mientras que

19 por ciento indica que entre el 10 y el 19 la utiliza para estos servicios.

“Creemos que el impulso de la telesalud se mantendrá después de la pandemia y que su rol

seguirá evolucionando como herramienta de navegación para acelerar el acceso a la atención

adecuada y como medio para cerrar brechas en el acceso a ésta”, afirman los expertos de Willis Towers Watson. 

El reporte también señala que la telemedicina ha surgido como uno de los métodos preferidos de gestión de costos. Las aseguradoras clasificaron las redes contratadas de proveedores (75 por ciento) y la aprobación previa para los servicios programados para pacientes hospitalizados (67 por ciento) como los dos principales métodos de administración de costos.

Por otro lado, según 59 por ciento de las aseguradoras, el uso excesivo de la atención médica por parte de ellas continúa afectando los costos médicos.

“El 64 por ciento de los profesionales médicos que recomienda demasiados servicios sigue siendo el factor más importante que contribuye al aumento de los costos médicos relacionados con el

comportamiento del empleado/proveedor”, señala Willis Towers Watson.

La telemedicina (63 por ciento) pasó del número cinco en la encuesta del año pasado al número tres, lo que sugiere que más aseguradoras están reconociendo el potencial para mejorar la gestión de costos a través del diagnóstico y el tratamiento remoto de los pacientes.

En todas las regiones es más probable que las aseguradoras que ofrecen telesalud cubran los

servicios de médico de cabecera/médico general (GP). Las otras áreas clave con más

probabilidades de estar cubiertas incluyen medicamentos recetados, consultores especialistas,

salud mental y navegación para enfermedades agudas.

A nivel mundial, 97 por ciento de las aseguradoras indica que los servicios de médicos/médicos de

cabecera están legalmente permitidos a través de telesalud. Los resultados de los medicamentos

recetados son bastante similares a los de los servicios de médicos de cabecera, con un promedio

del 90 por ciento que indica que estos servicios están legalmente autorizados a prestarse a través de

telesalud.

De acuerdo con los resultados del estudio, existe una tendencia a rediseñar los programas

médicos y procesos de suscripción en un esfuerzo por reducir costos. Las principales

características incluyen la incorporación de servicios de bienestar y programas de telemedicina,

que se espera que reduzcan la gravedad de los casos médicos y la disminución de la utilización

niveles en hospitales.

Además, se están implementando análisis de suscripción con diferenciación geográfica por región

para capturar el impacto diferenciado que tuvo la pandemia en todo el país. De hecho, las

compañías de seguros están considerando incluir un factor COVID-19 para pólizas de seguro

médico, que afectarán la tendencia de los costos médicos en los próximos años.

“Para fines de 2022 esperamos una aceptación más generalizada de la telesalud, con solo 39  por ciento de las aseguradoras que esperan que menos del 10 por ciento de los miembros asegurados la utilizará para los servicios de médicos/médicos de cabecera, mientras que un tercio (32 por ciento) de las aseguradoras espera que sea un 10 por ciento”, concluye el comunicado.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo