Empresas disruptoras mexicanas
La revista Expansión en su edición digital del 17 de agosto de 2016 comenta que en México los casos de éxito de innovación empresarial son escasos. Desde hace mucho tiempo, las mayores firmas son compañías energéticas, constructoras o cementeras que tienen cerca de 50 años. Los emprendimientos no suelen convertirse en negocios grandes e institucionales, y menos aún llegan a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La revista señala a Proteak, firma creada como un plan de ahorro para la vejez y que posteriormente ideó producir madera de teca y esperar hasta dos décadas para ver ganancias. Se transformó por completo, e invierte ahora en investigación para acelerar el crecimiento de la teca y busca conquistar el mercado de producción de MDF en México.
Sports World abrió su primera sucursal en 1996, en un mercado virgen y sin profesionalizar. A partir de entonces ha logrado llevar su idea de los gimnasios un paso más allá, ofreciendo una experiencia premium. La revista señala otros casos, como Hoteles City Express y la aerolínea Volaris. Otras empresas mexicanas que se están considerando como disruptoras son vendetuauto.com, Autobastas.mx, Empresas Mexicanas Familiares, Oxxo, NewCo. Mx, Estudio Millesime, Cervecería Primus, Cerveceros de México, Start Up México y Green Corp., entre otras.
En la página web http://impulsoinformativo.net/2015/11/02/listo-el-congreso-disruptores-organizan-mercadologos-de-la-ibero-puebla/ se publicó que el Consejo Estudiantil de Representantes (CER), Insight MKT, de la licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Iberoamericana Puebla, presentó el Congreso Disruptores, proyecto que desarrollan en conjunto con alumnos del ITESM Campus Puebla con conferencias sobre la disrupción. El propósito de esta iniciativa es generar e inspirar a los estudiantes a atreverse a innovar y a romper los paradigmas, específicamente en un campo que requiere constantemente ideas nuevas. Ser un disruptor significa desafiar y cuestionar las reglas del juego, es vivir en constante cambio. “Este proyecto es único en su tipo, y eso es el reflejo de la suma de esfuerzos de dos de las mejores instituciones de educación superior en Puebla”.
En la página web https://www.bbva.com/es/descubre-las-startups-mas-disruptivas-de-mexico/ la institución financiera publicó un artículo sobre sobre las startups más disruptivas de México, y señala que México está cambiando para poder generar todo un ecosistema de innovación con la aparición de un número importante de startups que apuestan por la tecnología. El artículo comenta que el Centro de Innovación BBVA Bancomer se ha propuesto identificar las mejoras ideas y talento mexicano. El Centro de Innovación publicó un libro digital con el título de Panorama del ecosistema innovador y emprendedor en México. En este e-book se pretende ofrecer una visión de la situación actual del panorama innovador en México, utilizando recopilación de información disponible y completando los datos con la elaboración de una encuesta en la que han participado distintas personas de este ecosistema. El trabajo no es un estudio científico, y ha partido de un análisis elaborado por BBVA Research sobre la situación de la inversión en investigación y desarrollo. El objetivo es comprender en qué punto se encuentra el ecosistema innovador de México, saber cuáles son sus fortalezas, sus retos, sus oportunidades y sus debilidades. Esta visión global, de un carácter macroeconómico, concluye con una encuesta realizada a 150 expertos de la innovación y el emprendimiento en México para conocer cómo valoran ellos el carácter innovador mexicano.
La metodología utilizada para el informe comprende los siguientes temas de:
- Ecosistema global de la innovación mexicana.
- Factores claves de la innovación.
- El negocio innovador.
- El emprendedor innovador.
Para la muestra se encuestó a personas involucradas directamente en procesos de innovación y emprendimiento innovador del ecosistema innovador de los distintos sectores que lo conforman. Los participantes en su mayoría fueron hombres (72 por ciento), mientras que las mujeres representaron el resto. Asimismo, los encuestados ocupan puestos directivos dentro de sus empresas, que en su mayoría son firmas del sector financiero, con 23 por ciento del total, seguidas por 20 por ciento de instituciones educativas y 19 por ciento de tecnológicas. Además, 38 por ciento trabaja en empresas que facturan menos de un millón de pesos al año. Por lo importante del estudio, recomiendo la lectura completa del e-book del Centro de Innovación BBVA Bancomer.
La empresa NewCo México realiza anualmente un evento muy importante en el que se reúnen una gran cantidad de empresas innovadoras en México, el mundo de los startups y la tecnología. NewCo México surgió en 2012 en San Francisco en el programa piloto de NewCo, y su fin es que exista un nuevo tipo de compañía que tenga un impacto positivo en la dirección de nuestra sociedad y que sea actor clave para definir el futuro. La empresa busca identificar, celebrar y conectar a estas compañías y a la gente que las forma. “Hace ya más de dos años los miembros del equipo de NewCo México se han unido, ya que comentan que la innovación tecnológica puede convertirse en un motor de cambio para México.
La firma de auditores y consultores EY publicó un documento con el nombre de Las ventajas de la disrupción: megatendencias para el futuro, en el cual enfatiza que, a medida que la disrupción se vuelve algo cotidiano, se analizan sus causas principales y las megatendencias que transformarán el futuro. La disrupción está cambiando la manera en que funciona el mundo. Los países, las empresas, la sociedad y las personas enfrentan cambios continuos que parecían inimaginables hace poco tiempo. La inteligencia artificial y la robótica buscan reinventar la fuerza laboral. Los drones y los autos sin conductor han iniciado la transformación de las cadenas de suministro y la logística y de las preferencias y expectativas, particularmente de los millennials. Las conductas de consumo y demanda de todo tipo de productos, desde automóviles hasta bienes raíces, están en proceso de cambio.
La firma señala que el análisis de las causas de dichas tendencias ha dado como resultado la identificación de tres factores o fuerzas principales que han impulsado la disrupción:
- la tecnología
- la globalización
- los cambios demográficos.
Con un claro entendimiento de los tres factores, se obtuvieron ocho megatendencias globales que definirán el futuro. Las ocho megatendencias plantean preguntas clave que se muestran a continuación:
Redefinición de la industria | ¿Ahora todas las industrias son su industria? |
Futuro inteligente | ¿Qué tipo de inteligencia necesitaremos para crear un futuro inteligente? |
El futuro del trabajo | ¿Cuál será la función del ser humano cuando las máquinas sean los trabajadores? |
La revolución del comportamiento | ¿Cómo afectará el comportamiento individual en el futuro colectivo? |
Clientes empoderados | ¿Cómo transformar a los clientes en partes interesadas? |
Mundo urbano | ¿Cómo nos adaptaremos rápidamente a los cambios para construir ciudades con una perspectiva a futuro? |
Transformación del cuidado de la salud | ¿Podrán las alternativas digitales ser la mejor medicina para atender las necesidades en materia de salud? |
Planeta con recursos | ¿Puede la innovación lograr que el planeta esté lleno y no carente de recursos naturales? |
El estudio de EY manifiesta “por qué es importante hacer frente a la disrupción”, siendo el objetivo imperativo de las empresas que enfrentan esta fuerza por tres razones:
Todos son afectados | La disrupción ha acelerado el paso y afecta cada vez más a todos los sectores. La siguiente oleada de innovación digital (la inteligencia artificial, la robótica y la realidad virtual) transformará las actividades que se consideraban inmunes a los efectos de la disrupción. En efecto, estos cambios ya se han iniciado en sectores como el de servicios legales y profesionales. | Si usted cree que no enfrentará la disrupción, eso no significa que no tendrá que hacerlo, sino que aún no sabe cómo sucederá. ¿Qué está haciendo para entender las maneras en que su compañía podría verse afectada por la disrupción? |
Es fácil subestimar el paso del cambio | “En retrospectiva, todas las revoluciones parecen inevitables e imposibles”. Esta observación, atribuida a Michael McFaul, exembajador de los Estados Unidos en Rusia, QUEDÓ TRUNCADA LA ORACIÓN | Google anunció en 2012 que había llevado a cabo pruebas de autos sin conductor en las calles de EUA y que estos vehículos ya habían recorrido más de 320 mil kilómetros en condiciones de tráfico real. La noticia se difundió como una onda expansiva en todo el mundo.
¿El tiempo está en su contra? ¿Adopta la disrupción con suficiente rapidez? |
Las estrategias y la ejecución “inteligentes” no son suficientes | Las empresas terminan afectadas por la disrupción no por hacer las cosas mal, sino por hacer las cosas. Hay una lista grande de compañías que han sido víctimas de la disrupción; algunas incluso habían dominado sus industrias durante varias décadas. Muchas eran indudablemente competitivas, implacablemente enfocadas en el mercado y eran dirigidas por líderes estratégicos sumamente competentes. Las empresas cedieron ante la disrupción como resultado de un enfoque extremo. | La estrategia que usted ha utilizado para llegar a este punto probablemente no será la que necesitará en el futuro inmediato.
• ¿Cómo está ajustando los procesos, incentivos y estructuras de su empresa para responder a la innovación disruptiva? |
El estudio de EY es muy completo, y yo lo invito a leer su contenido en la siguiente dirección web: https://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-las-ventajas-de-la-disrupci%C3%B3n-megatendencias-para-2016-y-futuro/$FILE/ey-las-ventajas-de-la-disrupci%C3%B3n-megatendencias-para-2016-y-futuro.pdf.
La disrupción en el campo de los seguros
Miguel Ángel Arcique Calderón, especialista en diversas disciplinas profesionales (en las que se incluye al sector seguros) y articulista en el periódico El Asegurador, publicó para dicho medio un artículo el 27 de junio de 2011 en el que enfatiza que “hecho probado en México y el mundo es que el seguro no se vende solo”, ni siquiera en los países donde la cultura de previsión es centenaria; y ya los agentes no solo cobran por comisiones, sino por esquemas de honorarios profesionales. El agente y su asesoría siguen siendo y serán un servicio valorado, apreciado y cada vez mejor cotizado y necesario; claro que solo en la medida en que se sepa vender como un complemento indispensable en la adquisición y para la operación de ciertos tipos de seguros. Existen grandes temas que se deben tratar en materia de desarrollo comercial del seguro, y me parece que todos los involucrados de una u otra forma en el sector debemos solidarizarnos y actuar para acelerar su crecimiento.
En ese mismo año, en el citado periódico, Arcique Calderón publicó que el agente de seguros no vende seguros. Comenta que ha repetido constantemente esta frase durante varios años en su carrera como asesor, conferencista y coach especializado en el sector; y que, aunque a veces no es fácil de comprender su verdadero sentido, él se refiere principal y fundamentalmente a que el asesor en seguros tiene una oportunidad mercadológica de oro cuando comprende que lo que vende es un servicio asociado a una póliza de seguro y que esta definición es esencial y cada vez más apreciada en el mundo entero. Hay que sumarle conocimientos a la oferta de negocios del agente de seguros y de fianzas. Arcique Calderón cita que, si se desean resultados diferentes, es necesario atreverse a hacer cosas diferentes.
Respecto a la disrupción, el articulista especializado comenta que en diversas reuniones en donde ha participado sobre estrategias, innovación y visión de futuro del sector, la generalidad de los comentarios de expertos coinciden en una sentencia: el fenómeno de disrupción en el sector vendrá de un jugador externo, y la gran mayoría está de acuerdo en que es muy probable que sea la compañía Amazon la que lidere el cambio más esperado en México y el mundo. En un país donde la penetración del seguro es mínima y todos los actores y la sociedad creen que la falta de resonancia que padece el seguro obedece a la mala actuación de los políticos o a la falta de obligatoriedad, o a los altos costos, o a la falta de cultura o a muchos otros factores, la sociedad no voltea a ver a los agentes ni piensa en la imperiosa necesidad de que éstos tomen su lugar con estrategias de mercadotecnia que ayuden a la difusión de este instrumento y por lo tanto a la cultura de la previsión financiera.
La última edición del informe de Capgemini sobre la industria del seguro —World Insurance Report 2017— señala la creciente popularidad de las insurtech entre los consumidores, e identifica nuevas oportunidades para las aseguradoras tradicionales. El estudio manifiesta que una oleada nueva de tecnologías digitales está presente en la mayoría de los ramos del sector. Además de disruptivo, el fenómeno insurtech presenta muchas oportunidades vinculadas a la tecnología. Las aseguradoras necesitan establecer una estrategia equilibrada que asegure el retorno de sus inversiones en innovación sin perder su enfoque más tradicional. En general, los consumidores no están preparados para romper sus vínculos históricos con las aseguradoras tradicionales. La seguridad y protección contra el fraude (45.9 por ciento), el reconocimiento de marca (43.7 por ciento) y la interacción personal (41.6 por ciento) son las áreas donde las aseguradoras tradicionales obtienen mejor valoración. Además, 39.8 por ciento de los consumidores responde que confía en su aseguradora, frente a 26.3 por ciento que confía en las insurtech.
Las aseguradoras están de acuerdo en las fortalezas complementarias que suponen modelos de colaboración solventes con las insurtech. De los más de 100 directivos de aseguradoras entrevistados en 15 países, la mayoría (75 por ciento) indica que el desarrollo de capacidades insurtech les ayudaría a satisfacer mejor las nuevas demandas de sus clientes, y más de la mitad (52.7 por ciento) coincide en que dichas capacidades les ayudarían a diseñar productos personalizados con mayor rapidez.
En México, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros en su 27.ª Convención Anual presentó un artículo denominado Productos disruptivos de seguros en operación, y señala que la era digital en la que se está viviendo ha traído consigo un nuevo entorno que impulsa a las aseguradoras a centrar sus modelos de negocio en sus clientes en vez de enfocarlos en sus productos. Una de las necesidades más importantes del sector asegurador es lograr entender quién y cuál es su nuevo cliente de seguros. Por el entorno, ya las características del nuevo cliente de seguros presentan unas exigencias particulares para el sector; son éstas:
Accesibilidad | Transparencia y calidad | Confianza en la marca | Simplicidad y eficiencia | Experiencia y personalización |
Dispositivos múltiples
Redes sociales Mayores opciones de contacto |
Honestidad en coberturas y exclusiones
Comparación de productos Lenguaje claro y conciso |
Experiencia de cliente
Cumplimiento de contratos Solidez financiera |
Periodos cortos de atención
Sin tiempos de espera Servicios en el momento |
Experiencia en todo el ciclo de vida
Personalización de productos Atención personalizada a clientes |
Concluye la AMIS que las aseguradoras deben afrontar estos nuevos retos comenzando un proceso que se inicia con la definición de su promesa de marca y la implantación de un ciclo continuo de innovación.
Usted, empresario, directivo, ejecutivo, agente, ¿está convencido de la importancia de un nuevo modelo de negocios que comprenda y entienda con toda claridad el proceso de disrupción? ¿Se ha incorporado o está en vías de hacerlo a cambiar de forma drástica su operación y los productos que comercializa? De no hacerlo, tenga la seguridad de que en un momento dado formará parte de las empresas que queden relegadas al olvido.
La compañía más grande de taxis no tiene taxis (Uber).
La empresa más grande de alojamientos no tiene alojamientos (Airbnb).
La empresa de mayor capitalización del sector retail no tiene inventario (Alibaba).
La empresa que más contenido posee en el mundo no crea contenido (Facebook).
El banco que crece más rápido no tiene dinero (SocietyOne).
El cine más grande del mundo no tiene cines (Netflix).