El uso de la neurociencia en las elecciones

Charlemos seguros

El asegurador

Uno de los instintos fundamentales que tiene el cerebro para sentirse seguro es el sentido de pertenencia. A todos nos gusta sentirnos parte de un grupo, aceptados y queridos.  Está en nuestra propia naturaleza. El problema es que esto se aprovecha en ocasiones durante las campañas políticas para hacer que la gente se quiera unir a la “causa” de determinado grupo o candidato.

¿Cómo se aprovecha  el conocimiento de la mente humana en las elecciones?

  1. La emoción supera a la razón. Mediante discursos que enajenan a las masas con temas como  “rescate”, “justicia”, “obtener lo que nunca has recibido”, perfectamente articulados, acompañados de cánticos, música y una serie de “rituales”, se logra “enganchar” a los grupos más vulnerables.
  2. La manada. Cuando empiezas a notar que un gran número de personas se siente  fuertemente “convencido” de la conveniencia de un candidato y se despierta la pasión por seguirlo, es más probable que tú,  inconscientemente, empieces a “imitar a tu grupo”, en ocasiones sin siquiera cuestionar las propuestas del candidato.
  3. El cerebro quiere placer; por eso acepta aquello que lo hace sentir bien. ¿A quién no le gusta escuchar que va a recibir mayores apoyos económicos y que se van a resolver todos sus problemas  sin algún esfuerzo “adicional”? Como son aspectos que al cerebro le producen “placer”, porque le eliminan “preocupaciones y esfuerzos”, una persona “vulnerable” puede aceptar gustosa ese tipo de argumentos, sin poner en entredicho  siquiera su validez.
  4. Escuchamos con el cerebro, no con los oídos. Cuando estamos convencidos de algo y tenemos fe “ciega” en determinado candidato, podemos llegar a bloquear o a demeritar cualquier información que sea contraria a lo que creemos, y la  tomamos como un “ataque deliberado” de algún medio o grupo hacia nuestro postulante.

Además de esto, hoy en las redes sociales podemos percibir cómo  una misma situación o realidad se presenta de diferentes formas. Está claro que hay “equipos y tecnologías” encargados de falsear, desvirtuar o manipular los datos, comentar las noticias y provocar tendencias que desvirtúan los hechos y condicionan las opiniones de las personas, al presentar la verdad que a   ellos les interesa comunicar. Y esto ocurre tanto en redes sociales como en medios masivos de comunicación.

Toma conciencia  de la importancia de tu decisión, analiza muy bien la información y, sobre todo, busca escuchar a los candidatos en entrevistas completas, no seccionadas;   desconfía de las redes sociales y de los medios, utiliza tu propio criterio, olvídate de las encuestas y de los comentarios de las demás personas y toma tu  mejor decisión de manera autónoma.

¡Que nadie te manipule!

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de El Asegurador.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo