Search
Close this search box.

59 % de los mexicanos utiliza aplicaciones con IA, y sólo 9 % por asistencia médica

La confianza de los usuarios aún no está lo suficientemente asentada en el rubro de la salud, señala Fernando Lledó, director general de Bupa México
El Asegurador

La inteligencia artificial (IA) es un recurso que ha tenido un crecimiento exponencial. En la actualidad, 59 por ciento de los mexicanos usuarios de internet utiliza una aplicación que contiene este recurso y la industria de la salud se ha sumado cada vez más al diseñar plataformas que alientan la interacción con los pacientes, lo cual ayuda a resolver problemas relacionados con tratamientos clínicos y el acceso a la información, entre otros.

Sin embargo, particularmente en el rubro de la salud, sólo 9 por ciento de las personas utiliza aplicaciones de IA de asistencia médica que proporcionan diagnósticos preliminares o chatbots de salud. Dicha situación obedece a diversos factores, por ejemplo, la falsa creencia de que la inteligencia artificial busca reemplazar la interacción personal, señaló Fernando Lledó, director general de Bupa México.

Resaltó que lo que está ocurriendo con el tema de la salud y su relación con la IA inició en los años 70 con un enfoque orientado a la detección de enfermedades. Actualmente, este recurso está revolucionando, no sólo la práctica de la medicina, sino también a sus aliados como la gestión de pacientes o la búsqueda y almacenamiento de registros médicos.

A pesar de estos beneficios, agregó el director de Bupa en México, las normas para gestionar la IA en el campo médico aún están en desarrollo y la confianza de los usuarios no está lo suficientemente asentada, lo cual significa poca implementación, difusión y entendimiento de los beneficios que trae consigo. Esto puede observarse en los hábitos de los usuarios en México.

Fernando Lledó indicó que es importante destacar que cuando se habla de tecnología en el sector salud, ésta debe ser entendida siempre como aliada y no como reemplazo, pues es incuestionable que los profesionales de la salud son pieza fundamental para la correcta atención  de los pacientes.

Además, agregó Lledó, las herramientas y facilidades que brinda la digitalización son un medio para ofrecer mejor atención y no el objetivo final. De manera que, en la medida que la IA se integre cada vez más en la vida diaria, se espera que su aceptación y utilidad percibida por los usuarios siga creciendo.

Fernando Lledó dijo que hay que tener en cuenta que el mercado siempre marcará la pauta de lo que las empresas deben desarrollar, basándose en cubrir las necesidades de los clientes de la manera más rápida e innovadora posible.

Por ejemplo, dijo el directivo de Bupa México, la tecnología se integra en su aplicación por medio de la medición de signos vitales, y con un escaneo facial es factible determinar el nivel de estrés, frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica de las personas. Además, los usuarios pueden monitorear su evolución y solicitar una videoconsulta médica en el momento que se necesite.

Finalmente, Lledó consideró que la implementación de la IA se verá en cada vez más aspectos de la vida cotidiana, esa es una tendencia que tiene el potencial de traer grandes beneficios para la salud de las personas, por lo que entenderla y, sobre todo, aprovecharla beneficiará a los pacientes y profesionales, concluyó.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo