Las relaciones laborales del teletrabajo exigen una nueva regulación

El Asegurador

El teletrabajo, que se implementó de manera emergente a consecuencia del paro en seco de las labores presenciales por la pandemia de covid, provocó un cambio de mentalidad en los colaboradores y en las empresas debido a los beneficios que esta modalidad trajo para la productividad y la calidad de vida. Al mismo tiempo, el trabajo a distancia generó una serie de derechos y obligaciones, con repercusión contractual y fiscal, que deben regirse por una nueva regulación. Esta ley está por concluirse y constituirá el marco legal formal que este sistema de trabajo necesitaba.

Así lo dio a conocer Bernardo Martínez, socio del área Laboral de Deloitte México, al ofrecer la plática Repercusión de la covid en el ámbito laboral: nuevos riesgos durante la 31.ª Convención de Aseguradores de México (CAM), organizada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

Martínez dijo que la normativa para regular el teletrabajo traerá grandes cambios en las organizaciones e irá evolucionando a partir de la nueva realidad que vivimos hoy como sociedad en todo el mundo.

El directivo de Deloitte señaló que en los próximos meses las autoridades laborales tendrán que emitir una Norma Oficial Mexicana que responda a algunas inquietudes que se van a generar en torno a la nueva legislación. El nuevo marco jurídico tendrá repercusiones para todas las compañías, particularmente las de seguros, debido a la forma en que opera este negocio.

El teletrabajo trajo consecuencias para las empresas en todo el mundo; y no solo en la forma en que se llevan a cabo las labores, sino también en materia de fiscalización, de seguro social, de prestaciones y de obligaciones. Este último rubro atañe a los insumos que el patrón está obligado a otorgar al empleado dentro de un esquema de esta naturaleza. Es importante que las organizaciones consideren todo esto, señaló Martínez.

El expositor subrayó que no todo trabajo que se lleva a cabo fuera de las instalaciones se considera teletrabajo. “Estamos hablando propiamente de teletrabajo cuando más de 40 por ciento de la actividad laboral se desarrolla en el domicilio del empleado. Eso es teletrabajo. Todo lo que no esté dentro de ese ámbito no es teletrabajo en estricto sentido”. Por ello, Martínez invitó a las aseguradoras a analizar su situación concreta para poder gestionar una relación laboral justa que además acate lo que prescriba la ley de inminente aparición.

“La clave es construir, documentar, revisar las normas de la empresa, entender las necesidades que tienen los colaboradores para poder implementar el teletrabajo o una jornada híbrida, o quizá una modalidad de jornada flexible. Cada una de estas formas de laborar tiene características diferentes que no coinciden propiamente con las del home office estándar”, explicó Martínez.

“En el mundo del teletrabajo hay reglas esenciales; por ejemplo, la de desconexión digital. Es necesario entender en qué consiste esta regla. Básicamente quiere decir que el hecho de que estés conectado en tu domicilio o en cualquier otro lugar donde realices el teletrabajo no implica que debas estar disponible las 24 horas del día”, explicó el colaborador de Deloitte México.

El ejecutivo de Deloitte agregó que también hay obligaciones en virtud de las cuales las compañías deben proporcionarles a los trabajadores ciertos insumos, como internet, equipo de cómputo, electricidad y teléfono.

“El cambio de mentalidad laboral ya es una realidad y conviene informarse y documentar de la mejor manera posible cómo implementar los procedimientos específicos que ayuden a entender la situación de la empresa, hacia dónde quiere ir y cuál tendría que ser el enfoque de este nuevo sistema de producción. Se deberán analizar también las compensaciones, salarios y beneficios para los empleados, y hasta la viabilidad o conveniencia de que la empresa desempeñe su labor mediante el teletrabajo”, dijo el representante de Deloitte México.

“Los dos años y medio de pandemia sirvieron para que en la mente de las personas se posicionara la opción del teletrabajo y los beneficios que éste tiene para su vida. De no gestionarse adecuadamente y con seguridad las áreas operativas y de recursos humanos, enfrentarán muchos contratiempos en lo que respecta a reclutamiento y retención de capital humano”, indicó el socio del área Laboral de Deloitte México

“Creo que parte importante de ese cambio de perspectiva, de esa modificación del pensamiento respecto a la relación entre nuestros equipos de trabajo, es que ellos puedan entender las obligaciones que están relacionadas con el esquema del teletrabajo. Estas obligaciones los ayudarán a aumentar la productividad con la intención de que la relación sea de ganar-ganar”, concluyó el representante de Deloitte México.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo