Crecimiento del sector, ¿ante presiones estructurales?

El Asegurador

Los indicadores técnicos y los principios periodísticos establecen una advertencia que la industria aseguradora debe interiorizar como eje de acción en su estrategia con conciencia: los desafíos de crecimiento y desarrollo actuales estaban latentes antes de la pandemia.

Incluso, analiza la primera edición del Informe Global de Seguros de McKinsey, hoy en día se erigen tres factores estructurales que dificultan el crecimiento del sector y que deben ser atendidos con urgencia.

En primer lugar, se debe mencionar la persistencia de las bajas tasas de interés que presionan a los negocios basados en los diferenciales, como los seguros de Vida; segundo, las presiones sobre los precios, impulsadas por la transparencia de las tarifas, los competidores digitales y las opciones de menor costo (presiones que, en algunos mercados, se ven agravadas por los comparadores de precios web).

Y, en tercer lugar, la demanda orgánica que crece con lentitud en los mercados maduros. Este último aspecto preocupa de forma especial, ya que el crecimiento en las economías desarrolladas procede del aumento de los precios y no del volumen o de los nuevos riesgos cubiertos, lo que exhibe el riesgo de que el sector pierda su relevancia con el tiempo.

De acuerdo con el reporte de la consultora estratégica global, existen otros ámbitos que determinan y condicionan el desarrollo de la industria a corto y mediano plazo, como el de la lucha continua por el cliente.

“Las insurtech impulsan la innovación digital y la disrupción en el sector, con inversiones que van de los 1,000 millones de dólares en 2004 a 7,200 millones de dólares en 2019; y 14,600 millones de dólares en 2021”, precisa el artículo.

McKinsey detalla que más del 40 por ciento de las insurtech se enfoca en los segmentos de comercialización y distribución de la cadena de valor de los seguros, “lo que les permite resolver los puntos críticos de los usuarios a través de una experiencia de cliente mejorada digitalmente que podría suponer una amenaza competitiva para las empresas tradicionales”.

Asimismo, el estudio resalta el hecho de un cambio de valor hacia los intermediarios, debido a que en los últimos cinco años, “los corredores se han convertido en los claros ganadores del sector”, pues los inversionistas públicos y privados reconocen su posición de privilegio en la cadena de valor de la industria.

“Dado que las aseguradoras no controlan sus canales de distribución tan estrechamente como otros sectores financieros, podrían correr un riesgo aún mayor de convertirse en solo proveedores de balances financieros, mientras que los intermediarios mantienen un modelo de relación con el cliente sin activos”, indica la firma en su análisis.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo