Fundación AXA México y la WWF promueven la agricultura regenerativa en Oaxaca

El Asegurador

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México y Fundación AXA México unirán esfuerzos para promover la agricultura regenerativa en la Cuenca Copalita-Zimatán-Huatulco (CZH) de Oaxaca, México. La colaboración está alineada con nueve de los 17 objetivos de la Década de las Naciones Unidas para la Protección del Ecosistema 2021-2030.

El trabajo que llevarán a cabo tales firmas consistirá en el desarrollo de prácticas productivas sostenibles y promoverá el uso de innovaciones tecnológicas que restauren la salud de los suelos agrícolas e incrementen su capacidad de absorción de carbono.

El comunicado señala también que de acuerdo con datos de WWF México, 447 localidades –incluyendo a comunidades indígenas zapotecas– viven en las partes baja, media y alta de la CZH y dependen de la salud de sus ecosistemas. En las últimas décadas, la tala ilegal, la deforestación y los efectos nocivos del cambio climático, han provocado una disminución en la calidad y cantidad del agua de la cuenca y la erosión de sus suelos, poniendo en riesgo los medios de vida de estas comunidades.

Se explica también que durante los tres años que durará esta colaboración, dicho modelo de agricultura regenerativa permeará a 13 empresas comunitarias de conservación (ECC) ubicadas en las partes baja, media y alta de la cuenca.

El proyecto promueve la conservación de los bosques de la región y cuida el uso responsable del agua, favoreciendo el flujo del río Copalita, que desemboca frente a las Bahías de Huatulco y alimenta al arrecife ubicado en esa costa y beneficiará directamente a 286 miembros de las ECC – de las cuales 151 son mujeres – e indirectamente a 1,362 habitantes de la cuenca. Para lograrlo, se enfocará en cinco componentes: 

1.  Innovación y tecnología: capacitar a las 13 ECC en el uso de innovaciones tecnológicas para analizar la salud y calidad de los suelos, producir biofertilizantes y composta, así como recopilar datos forestales. Estas innovaciones incluyen drones y equipo para analizar suelos, molinos pulverizadores de rocas, volteadores de composta y biofábricas. 

2. Educación: impulsar el intercambio de conocimientos locales, técnicos y científicos con la construcción de un centro de capacitaciones, el establecimiento de 13 parcelas demostrativas y la organización de intercambios entre estudiantes, académicos, técnicos y campesinos. 

3. Eco-social y de género: diseñar y llevar a cabo un análisis de consumo familiar y de costos y ventas de las 13 ECC, y talleres para fortalecer estructuras organizativas y la perspectiva de género entre las empresas.

4. Naturaleza: monitorear el uso del agua y fertilidad de los suelos y desarrollar un plan de tratamiento para los suelos de las parcelas. 

5. Comunicación: generar y diseminar conocimientos y lecciones aprendidas en las 13 ECC a nivel regional, a través de materiales de comunicación que promueven los beneficios de la agricultura regenerativa

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo