La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) dio a conocer que en Colombia más de la mitad de los adultos mayores no tiene acceso a una pensión, y alertó que durante los próximos 30 años la proporción de latinoamericanos mayores de 65 años se duplicará, alcanzando casi un 18 por ciento, situación que será un gran reto para los países en todo lo relacionado a la protección social de los adultos mayores.
Carolina España, representante de CAF para Colombia señaló lo anterior y explicó que, al envejecimiento acelerado de la población, se le suman los altos índices de informalidad laboral y la integración de la digitalización a los procesos productivos, factores que complican aún más la situación.
La representante de CAF para Colombia declaró, con respecto a los sistemas de protección social en la región, que “las necesidades de financiamiento son elevadas y crecientes porque es necesario lograr el cierre de brechas de cobertura y calidad mientras crece la población de adultos mayores”.
El reporte destaca que existe un mayor potencial de recursos si se logra promover mayor participación laboral de la mujer y sobre todo reducir la informalidad.
El informe del CAF también agrega que se estima que casi 63 por ciento de las personas ocupadas de la región trabajan en un empleo informal, lo que deteriora la base de contribuyentes de los sistemas de protección social.
Por su parte, Daniel Gómez Gaviria, subdirector sectorial del Departamento Nacional de Planeación, indicó que “esta situación empeoró con la pandemia. El aumento del desempleo en Colombia fue superior a países similares. Pasó del 12.2 por ciento a más del 20 por ciento; y en ciertas poblaciones, como mujeres y jóvenes, subió a más del 25 por ciento. Esto refleja unos problemas estructurales y de funcionamiento del mercado laboral.
Finalmente, Marcela Meléndez, economista jefe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), apuntó que es importante que la normativa del país se ajuste a las realidades a las que se enfrentan los trabajadores actuales, pues asegura que en Colombia hay un porcentaje demasiado alto de auto empleados y trabajadores independientes, y más o menos un 50 por ciento de los trabajadores colombianos gana menos del salario mínimo”.