Recientemente culminamos la edición 2021 del Insurtech Latam Forum, evento en el que participaron más de 4,000 personas de América Latina. En el marco del Insurtech Pitch Day, competencia entre startups especializadas en seguros, el ganador fue un emprendimiento colombiano que conozco desde hace tiempo: Sekure.
A Rodrigo Alfonso, cofundador de Sekure, le sigo la pista desde hace tiempo como emprendedor. Siempre me fascinó su creatividad y disciplina para pivotar su modelo de negocios hasta encontrar una solución adecuada y resolver los puntos de dolor del cliente en lo que se refiere a la experiencia de consumo en seguros. Innegablemente que con Sekure alcanzó este objetivo.
Dicho lo anterior, es muy probable que Sekure registre un gran despegue en su incursión en el sector asegurador con operación en América Latina, por medio de un modelo de negocios poco desarrollado en la región, como el que cimienta su propuesta de valor: el software as a service (software como servicio), esquema que iremos descubriendo y entendiendo.
Eso sí, antes de adentrarnos a explicar lo concerniente a Sekure, enviamos una calurosa felicitación a todo el equipo de esta insurtech por haber resultado ganador en el Insurtech Pitch Day, que formó parte del programa académico del Insurtech Latam Forum 2021.
Sekure es una plataforma de insurtech as a service fundada por Rodrigo Alfonso, Camilo Echeverri, Nicolás Cordero, Paulo Burgos y Javier Pardo. El equipo cuenta con una mezcla muy poderosa de experiencia en el sector asegurador y en el desarrollo de software, lo que les ha permitido crear una solución que se ajusta a las necesidades actuales de la industria con base en tecnología de vanguardia.
Ellos iniciaron su camino como un broker ciento por ciento digital. Sin embargo, rápidamente se dieron cuenta de que había un problema más grande en la operación del sector asegurador que podían solucionar: la falta de infraestructura tecnológica de las aseguradoras y brokers para crear, lanzar y escalar seguros totalmente digitales.
Cuando comenzaron su periplo, solo existía un producto ciento por ciento digital. Rápidamente comprendieron lo lento y costoso que era para las aseguradoras poder crear seguros digitales y que, aun cuando ya los tenían disponibles, enfrentaban grandes problemas para comercializarlos por la falta de capacidad disponible. Por eso crearon su plataforma, con la misión de ayudar a la industria a diseñar productos digitales en una fracción del tiempo y del costo. Además ayudan a las instituciones con la planeación e ideación de coberturas y servicios, ya que han detectado que existe un rezago considerable en lo que se refiere a conocimientos digitales en el sector.
Actualmente buscan cambiar la forma en la que se venden seguros en Latinoamérica. Su tecnología, basada en APIs y microservicios, les permite a aseguradoras y brokers crear, lanzar y escalar seguros digitales en tan solo dos semanas.
Rodrigo me comenta que a la fecha cuentan con más de 32 productos ciento por ciento digitalizados de diferentes líneas de seguros y alrededor de 8,000 transacciones. Además han logrado disminuir sus tiempos de entrega en 30 por ciento. Dice que saben que todavía hay mucho espacio para crecer. La propuesta de valor del emprendimiento que lidera es simple: convertir a sus clientes en insurtech en semanas con un modelo de negocios en el que no tienen que invertir en infraestructura y cuyo costo es por uso. La misión de Sekure es fomentar la innovación del sector asegurador y democratizar el uso de la tecnología.
El modelo de Sekure se inspira mucho en modelos como WeFox y Kasko en Europa, o EBaoTech en Asia, y ese tipo de ecosistema es el que quieren ir construyendo.
Sus mercados en el corto plazo son los países de América Latina; su modelo de tech enabler les permite moverse muy rápido entre regiones y hacer productos regionales, por lo que éste es su foco; y en el mediano plazo creen que Estados Unidos sería un mercado muy interesante, por su tamaño.
Ahora quieren ser el puente que facilite la integración entre múltiples actores. Están buscando crear partnerships con fintechs, e-commerce, bancos y cualquier otro tipo de plataforma que quiera desarrollar una vertical de seguros sin necesidad de pasar por la complicación de hacer múltiples integraciones con diferentes aseguradoras, lo cual les parece una gran oportunidad. Con su API de seguros, una sola integración da acceso a múltiples tipos de seguros con diferentes aseguradoras. Sekure es product agnostic: su motor de seguros puede configurar diferentes modelos de pricing y automatizar cualquier tipo de regla de suscripción. Además pueden integrarse con diferentes fuentes de información para eliminar fricciones durante el proceso de cotización.
Para ejemplificar, hay tres casos de uso de los que el equipo de Sekure se siente muy orgulloso. El primero es con una aseguradora que vendía sus productos por medio de un retailer y debido a la pandemia el retailer inició una transformación acelerada hacia su e-commerce. Con su motor de seguros ayudan a la aseguradora a digitalizar un producto para integrarlo con el e-commerce y que los usuarios puedan comprar el seguro embebido en el customer journey.
Otro caso de uso fue con un broker que tiene varios clientes affinity y estaba buscando opciones para ser más eficiente y poder tener datos reales para mejorar sus procesos de venta. Por medio de Sekure digitalizaron los productos y crearon micrositios marca blanca transaccionales para los afiliados o empleados de cada uno de sus clientes para que pudieran entrar a comprar o activar sus seguros.
Finalmente están trabajando con una aseguradora que está teniendo problemas escalando sus APIs a sus brokers y agentes por los costos internos y la falta de digitalización de los agentes. Para solucionar este problema, se integran a sus APIs para luego disponibilizar todos sus productos a más de 100 agentes, a quienes también les están creando portales transaccionales con sus marcas. De esta manera, los agentes van a poder tener portales de autoservicio para sus clientes.
Además me interesa saber cómo recibe todo esto el sector de intermediarios. Rodrigo dice que en la industria hay espacio para todos. Las aseguradoras quieren fortalecer sus canales digitales D2C y empezar a desarrollar oportunidades con seguros embebidos. Pero por medio de Sekure también pueden disponer esos productos en portales de los brokers tradicionales o neo brokers con costos marginales, quienes a su vez pueden generar experiencias de comparación y atención personalizada que las aseguradoras no pueden reemplazar. Sekure es un facilitador tecnológico para la industria aseguradora donde todos caben.
Entonces, donde ellos ven una gran oportunidad es en cerrar la brecha de seguros con nuevos productos a precios que se ajusten a nuevos mercados con coberturas personalizadas y por múltiples canales. Ahí creen que van a generar una diferencia.
A Rodrigo le encantaría que las aseguradoras y brokers que tienen la intención de dar el paso al mundo digital los contacten para que de la mano de Sekure puedan dar el salto a una nueva forma de vender seguros. Y le gustaría que las diferentes plataformas tecnológicas o jugadores tradicionales que quieran desarrollar verticales de seguros innovadoras y con base en productos que de verdad generen valor a sus usuarios los busquen, de manera que pueda cambiar la forma de vender seguros en América Latina y, finalmente, logre crearse un ecosistema de innovación en la industria aseguradora.