Combatir crisis con retiro de fondos de pensiones es una medida errónea: OCDE

El Asegurador

 

La afectación económica producida por la COVID-19 en América Latina es incuestionable. No obstante, combatir dicha crisis con el retiro anticipado de fondos de pensiones es una medida errónea, puesto que la maniobra inyectará en un futuro mayor presión a las plataformas de ahorro en las cuales se permiten esta clase de operaciones financieras, afirmó Pablo Antolín, economista en Jefe de la Unidad de Pensiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desde el punto de vista de Antolín, los episodios económicos adversos como los que actualmente transitan los países de la región latinoamericana deben mitigarse con presupuestos estatales. Por consiguiente, añadió, permitir que los ahorradores realicen retiros previsionales derivado de la crisis producirá un problema muy complejo en los sistemas de pensiones de esta zona del orbe en el futuro.

“El retiro anticipado de los fondos de pensiones puede tener una justificación en el corto plazo. Empero, el problema que genera a largo plazo no lo hace recomendable como medida, visto que la mayoría de las personas que opten por esta alternativa no tendrán los recursos necesarios para financiar pensiones adecuadas”, argumentó el funcionario de la OCDE.

Antolín reconoció que países como México permiten retirar fondos anticipados de las cuentas individuales que gestionan las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE). Sin embargo, recordó que la legislación en este país “tiene una condicionalidad muy clara y que exige que el beneficiario haya perdido su trabajo o sufra una caída significativa en sus ingresos”.

En contraposición a lo anterior, el funcionario de la OCDE concluyó que países latinoamericanos como Chile y Perú han permitido el retiro parcial de fondos de pensiones a causa de la COVID-19 sin que dicha maniobra financiera exija condiciones para los ahorradores.

“Muchos países han establecido programas de desempleo y gasto público sin tocar los ahorros previsionales de los ciudadanos, excepto en situaciones excepcionales. Por lo tanto, se constituyen como naciones que van un paso adelante de la crisis y han brindado recursos para que la población siga cumpliendo con sus aportaciones obligatorias, pese a que enfrenten una situación de desempleo parcial”, cerró Antolín.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo