En medio de una caída de 8.6 por ciento de la economía de México entre los meses de julio y septiembre, el sector asegurador sufrió, en la colocación de primas, un decremento de 4.3 por ciento en términos reales, informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
En conferencia de prensa virtual, Recaredo Arias Jiménez, director general del organismo en el que confluyen los intereses de la industria aseguradora de México, indicó que, con todo y dicho comportamiento, el seguro privado aumentará su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de 2.37 a 2.61 por ciento al cierre de 2020.
Arias Jiménez dijo que, considerando el ejercicio de conciliación de Petróleos Mexicanos (Pemex), la reducción en el tercer trimestre es de 2.2 por ciento en términos reales. En tal sentido, detalló que al cierre de septiembre el sector asegurador registró primas del orden de 432,714 millones de pesos, 2,076 millones menos que en igual periodo de 2019.
Según datos que compartió el ente gremial, Accidentes y Enfermedades fue el único ramo que logró crecimiento en este periodo, con un incremento de 8 por ciento. El resto de los segmentos arrojó caídas: Vida, de 2.8 por ciento; Pensiones, de 6.2 por ciento; Automóviles, de 12.6 por ciento; y Daños Sin Autos, de 8.5 por ciento.
“Como sucedió en el segundo trimestre, Autos fue el ramo más afectado debido a la caída en la venta de unidades nuevas. El segmento Vida también resintió una merma. Hay muchos seguros de Vida con componentes de inversión que se han estado retirando; se han cancelado con el objeto de hacer frente a las necesidades de liquidez que tienen los asegurados por la situación actual”, avisó Arias Jiménez.
El funcionario de la AMIS reconoció que el dinamismo que registró durante este periodo el segmento Accidentes y Enfermedades estuvo impulsado principalmente por el ramo de Gastos Médicos, que creció 9.7 por ciento.
“Las personas hoy son muy conscientes del riesgo que hay con la COVID-19, de lo que significa esta enfermedad y de la importancia de estar asegurados. Además, toman en cuenta los costos de los tratamientos, que, como hemos venido comentando, están cerca de los 400,000 pesos en promedio”, aseveró el director general del ente gremial.
En lo que respecta a la siniestralidad, el director general del organismo cúpula del sector asegurador indicó que este renglón registró una disminución de 6.8 por ciento en el ejercicio reportado, con lo que el monto de indemnizaciones se sitúa en 249,872 millones de pesos. El funcionario destacó que Vida es la operación con mayor monto de indemnizaciones, con 114,816 millones de pesos.
Arias Jiménez también mencionó que en el tercer trimestre de 2020 las aseguradoras acumularon en sus reservas técnicas un total de 135,507 millones de pesos adicionales, para incrementar este rubro a 1 billón 416 623 millones de pesos, lo que se traduce en un avance de 10.6 por ciento con respecto al cierre del año pasado.
Por último, el director general de la AMIS prevé una caída sectorial este año de 3.16 por ciento, lo que sin duda le dejará a la industria retos de enorme consideración de cara a 2021.