Incendios en empresas mexicanas se incrementan debido a alta actividad sísmica

El Asegurador

En los últimos tres años fueron registrados, al menos, 26,000 movimientos telúricos de diferentes magnitudes en México, provocando pérdidas de diversas índoles. En tal sentido, solo en 2020 y debido a la alta actividad sísmica que acusa este país se presentaron 173 incendios entre las empresas aseguradas en el ramo Daños, informa AXA México.  

Al respecto, Gerardo Zaragoza, consultor de prevención de riesgos en AXA México, explicó que existen cuatro principales factores de riesgo para que se produzca y propague un incendio derivado de un sismo:

  1.     Instalaciones eléctricas. Durante el evento sísmico, si las instalaciones eléctricas -de mediana y baja tensión- están en mal estado o no cuentan con un mantenimiento adecuado, pueden provocar chispas; las cuales pueden alcanzar algún líquido inflamable o material combustible e iniciar un fuego que se propague por todo el inmueble. Esto no solo está limitado al cableado, también los gabinetes y tableros eléctricos sin un anclaje correcto, pueden volcarse o caerse y bajo ciertas condiciones provocar un incendio.

Para evitar esta situación, es recomendable dar mantenimiento preventivo constante a todas las instalaciones eléctricas, de acuerdo con los estándares que dictan la norma oficial mexicana aplicable en su versión más reciente y las recomendaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

  1.     Instalaciones de gas. Por sus procesos de producción o servicio, algunas empresas utilizan instalaciones de gas natural o LP, según sea el caso. El movimiento provocado por un sismo puede ocasionar que estas sufran un daño considerable, dando origen a una fuga de gas. Dependiendo del tipo y la cantidad de gas liberado, puede producirse fuego o, incluso en ciertas condiciones, una explosión.

Lo anterior puede prevenirse, instalando una válvula sísmica para gas. Este tipo de instrumentos están diseñados para que, por medio de un mecánico simple, se cierre el paso del gas al detectar un sismo de una magnitud considerable de acuerdo con su diseño. Esta válvula sísmica debe estar diseñada de acuerdo a la norma internacional (American Society of Civil Engineering, ASCE 25-16). Algunas de ellas también pueden activarse de forma manual usando un interruptor. Para reforzar aún más la seguridad, pueden instalarse soportes sísmicos en la línea de tubería de gas y conexiones flexibles entre los equipos que utilizan gas.

3.     Almacenamiento de líquidos inflamables. El almacenamiento de líquidos inflamables en tanques y contenedores, dentro o fuera del inmueble, debe contar con protección contra incendios, diseñada e instalada conforme a las normas mexicanas e internacionales aplicables en la materia. Para tener un anclaje de los tanques y contenedores adecuado, debe ser ensamblado y revisado por un ingeniero civil especializado en estructuras.

4.    Transferencia de líquidos inflamables. En diversos procesos de producción existe la transferencia de líquidos inflamables, desde el área de almacenamiento hasta las líneas de producción, a través de una red de tuberías internas o externas. Esta puede dañarse, durante o después de un sismo, debido a los movimientos bruscos y liberar una cantidad importante de líquidos inflamables que pueden causar un incendio.

La recomendación es instalar una válvula sísmica especial con interruptor eléctrico, la cual detendrá el flujo de líquidos o combustibles durante un sismo. El diseño e instalación de dicha válvula deberá de ser revisado por un especialista en la materia. 

El comunicado de AXA México anota que es imposible predecir cuándo ocurrirá un fenómeno natural de este tipo; por eso, es importante que las empresas de cualquier tamaño cuenten con un seguro que les permita preservar su negocio y evitar al máximo las consecuencias graves que pueden desprenderse de un sismo o incendio.

Asimismo, hay que  recordar que, en caso de presentarse un sismo de magnitud considerable, debe seguir las instrucciones del personal capacitado y acudir a los puntos de seguridad del inmueble, previamente identificados por protección civil o la brigada de emergencia, lo antes posible. Recuerde, su integridad física y la de sus colaboradores, es más importante que cualquier bien material.

Califica este artículo

Calificación promedio 4 / 5. Totales 1

Se él primero en calificar este artículo