Los efectos negativos de la pandemia de la COVID-19 ya hacen mella en México, puesto que siete de cada 10 personas de este país reconoce que vive en grado de precariedad económica, como consecuencia de la diseminación del SARS-CoV-2, afirma un reporte de Buendía & Laredo, consultora especializada en el diseño, implementación y análisis de estudios de mercado y de opinión pública.
Las reflexiones de la firma corresponden a su análisis titulado Segunda encuesta nacional sobre COVID-19, en el que se apunta asimismo que 48 por ciento de los mexicanos considera que su economía familiar está peor que hace seis meses; mientras que 21 por ciento afirma que no ha mejorado.
Buendía & Laredo hace énfasis en que la mayoría de los encuestados mantiene una percepción negativa, respecto a la forma en que sus finanzas personales pudiesen mejorar en el futuro inmediato, visto que más de la mitad de los analizados pronostica que le tomará un año o más recuperarse de la recesión económica que provocó la COVID-19.
A pesar de la difícil situación, continúa la consultora, el temor de contagiarse orilla a que 64 por ciento de las personas respalde las medidas de distanciamiento social y las cuarentenas, en lugar de regresar a las actividades económicas sin que se haya controlado la expansión de la COVID-19.
Temen que “lo peor” no haya pasado
Respecto a la forma en la que ha evolucionado la pandemia de COVID-19 en México, la firma subraya que solo 11 por ciento de los encuestados afirma que “lo peor ya pasó”. Entre tanto, 47 por ciento piensa que en la actualidad el país transita el punto más álgido, en cuanto a la propagación del nuevo coronavirus y 39 por ciento aún espera que la emergencia sanitaria a causa de la enfermedad se agrave.
En lo que se refiere a la apreciación que tiene la población acerca de programas sanitarios como la Jornada de Sana Distancia y las cuarentenas, para seis de cada 10 (63 por ciento), la decisión se tomó justo a tiempo. Asimismo, únicamente 8 por ciento observa que dicha estrategia se puso en marcha de forma precipitada y 27 por ciento asevera que el Gobierno Federal hizo la recomendación demasiado tarde, indica el análisis.
AMLO, con aprobación, a pesar de los claroscuros
En otro punto de la investigación se especifica que se consultó la opinión de la masa encuestada sobre la gestión que ha llevado el Gobierno Federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde que emergió la COVID-19 en el territorio nacional. En tal sentido, se anota que 58 por ciento está conforme con el trabajo del presidente de la república y solo 27 por ciento lo reprueba.
Buendía & Laredo precisa que entre los factores que sostienen la apreciación positiva de AMLO, en lo que respecta a las estrategias que ha puesto en marcha para luchar contra el evento pandémico, destaca que ha tomado medidas de prevención; ha fomentado medidas de sana distancia; y, “ha estado al pendiente” del fenómeno sanitario.
La investigación de la firma detalla que para 20 por ciento de los encuestados, AMLO no se ha tomado en serio la pandemia de COVID-19, sin perder de vista que 13 por ciento aprecia que los apoyos para limitar el avance del SARS-CoV-2 han sido inadecuados. Además, sostiene, las decisiones tomadas por la Administración Federal en marcha para reactivar la economía de México son negativas para 40 por ciento de los entrevistados.
Para finalizar, Buendía & Laredo concluye que el apoyo a las autoridades y a los programas que han ejecutado para sortear la pandemia de COVID-19 mantienen un apoyo en la mayoría de la población de México; sin embargo, alerta, se observan signos de desgaste, ya que los mexicanos empiezan a resentir los efectos económicos de la emergencia sanitaria y se cuestionan sobre el discurso oficial acerca del SARS-CoV-2.