Con el objetivo de reforzar al sistema educativo, ofrecer protección contra la violencia y brindar apoyo psicoemocional a niños y adolescentes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) instrumentó un programa denominado Plan México, iniciativa que apunta a brindar apoyo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante el brote de COVID-19
De acuerdo con un comunicado divulgado por el organismo, se detalla que Unicef se comprometió a brindar asesoría a la SEP en en el diseño de un currículo de emergencia para cada nivel educativo, sin perder de vista que ofrecerá a padres, madres y cuidadores las herramientas necesarias para acompañar a los niños en el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia.
“Los derechos de la infancia no se interrumpen ante una emergencia, sin importar lo grave que sea. Al contrario, una contingencia sanitaria de la magnitud del COVID-19 exige esfuerzos extraordinarios para proteger el pleno derecho de todo niño, niña y adolescente a la salud, educación, igualdad y protección”, afirmó Christian Skoog, representante de Unicef en México.
Según el documento difundido, Unicef ya se encuentra repartiendo material informativo para prevenir el contagio de COVID-19 en el país y kits de higiene que incluyen jabón antibacterial, cepillos de dientes, dentífrico, detergente para ropa, toallas sanitarias y papel higiénico en 29 albergues para población migrante mexicana y extranjera en las fronteras norte y sur del país.
Entre tanto, Skoog alertó que en coyunturas como la actual emergencia sanitaria que experimenta México, como consecuencia de la expansión del COVID-19, aumentan los niveles de violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Por lo anterior, Unicef apunta que actualmente centra esfuerzos en la reproducción de cápsulas radiofónicas que serán traducidas a 40 lenguas indígenas para su distribución en comunidades mexicanas que lo requieran, con información asociada a crianza positiva, prevención de la violencia, manejo de estrés tanto para padres, madres y cuidadores, como para niñas, niños y adolescentes, y estigmatización de la población afectada, particularmente migrantes.