Por: Marcos Medina

@MmedinaMarcos

LEÓN, Gto.- Como consecuencia de gran cantidad de acontecimientos inesperados cada vez más frecuente que día tras día aquejan al planeta, así como por la inmediatez con la que se difunden esos hechos, se infiere que la volatilidad financiera llegó para quedarse; por ello, es indispensable que los agentes de seguros y de fianzas entiendan la disparidad de la economía nacional e internacional, pues de esa manera obtendrán mejores resultados en los productos patrimoniales que comercializan.

Con esta afirmación, Juan Carlos Pelayo, director general de Fóndika, abrió su participación en el X Foro El Asegurador para Agentes de Seguros y Fianzas, que se llevó a cabo en el Poliforum León de esta ciudad, aclarando que la volatilidad financiera no es otra cosa que el cambio de precio de un activo sin previo aviso, ocasionado comúnmente por las variables externas e internas de un país.

Señaló asimismo que ese tipo de fluctuación financiera se genera por exceso de información y por especulación sobre lo que sucederá en el corto plazo. “Algunos de mis colegas sostienen que la volatilidad pasará una vez que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se renegocie. Les tengo una noticia: eso es falso”.

Afirmó lo anterior porque, dijo, cuando esa variable se despeje, un nuevo acontecimiento emergerá y se convertirá en el factor para desestabilizar los mercados nacionales e internacionales: ayer la inestabilidad financiera fue causada por el Brexit; hoy Donald Trump genera que todos entremos en pánico; en unos meses serán las elecciones en México las que pongan a temblar a más de uno…

Nadie está exento

Desde la perspectiva de Juan Carlos Pelayo, la incertidumbre producida por las condiciones de los mercados financieros del planeta no cesará. Frente a esa realidad, recomendó a los agentes de seguros y fianzas empaparse sobre estos temas, puesto que la asesoría patrimonial cobra un peso incalculable en tiempos de nerviosismo económico.

“Cuando ofreces un producto patrimonial sin ninguna noción sobre volatilidad financiera, puedes ocasionar que la inversión de tu cliente vaya directo al matadero. Es necesario que tengas conocimientos básicos de cómo se comportan los mercados económicos, puesto que no todo es tan malo como parece”, destacó.

Y es que, según el director general de Fóndika, la inestabilidad financiera puede convertirse en una ventana de oportunidad. Para ello, expresó, es vital asumir una gestión activa que permita ir tomando decisiones con base en las tormentas que se estén presentando en nuestro volátil mundo.

A diferencia de lo propuesto, continúo Pelayo, si como organización se decide ejecutar una gestión pasiva, lo más seguro es que se juegue en contra de los fondos patrimoniales, visto que la situación financiera actual es muy cambiante; por lo tanto, se vuelve prioritario saber leer entre líneas las ventajas y desventajas bursátiles que causan la especulación y la sobreinformación.

“Los hombres más ricos del planeta se han hecho millonarios en tiempos de especulación. Por ejemplo, cuando ocurre un conflicto bélico, los que no saben de esto venden sus activos a precio de gallina flaca, y los maestros de la espontaneidad sacan su chequera y los compran. Una vez consumada la incertidumbre, venden lo adquirido al doble. Es simple: convierten la crisis en oportunidad”, puntualizó.

Hay que activarse

Frente a una conectividad y globalización que no conoce de límites, la volatilidad financiera será cada vez mayor, indicó Pelayo. Refirió que este tipo de fluctuación afecta a todos los mercados e industrias del planeta, de manera que no existe otra alternativa que aprovechar dicho escenario para gestionar las inversiones de forma mucho más activa.

Explicó: “Una gestión activa radica en que puedas tomar decisiones con base en las tormentas que se estén desarrollando en ese mundo financiero tan volátil; es decir, necesitamos aprovechar las oportunidades que se van presentando por situaciones que no se pueden controlar”.

Reiteró: la volatilidad financiera es una ventana de oportunidad siempre y cuando nos activemos. Si frente a este tsunami de incertidumbre actuamos de manera pasiva, nuestras inversiones se resentirán y decrecerán.

Pelayo destacó que en los mercados financieros ,las operaciones bursátiles son cada vez más asistidas por la tecnología; sin embargo, aseguró, es un error sustituir al hombre por la inteligencia artificial en momentos de tan delicada coyuntura económica.

“Una gestión pasiva es manejada por un robot que no entiende de especulación ni de controversia. Una gestión activa es dirigida por un comité que toma decisiones con base en el comportamiento del mercado. En definitiva, necesitamos ejecutar gestiones activas que continuamente ajusten los valores que conforman el portafolios que manejemos”, profundizó.

El hecho de que un agente de seguros y fianzas se interese en estos temas y comprenda su trascendencia, remarcó Pelayo, provocará que sus prospectos y clientes obtengan productos más satisfactorios, lo cual se traducirá en una suma mayor de recomendados y en la posibilidad de nuevos y diferentes modelos de negocio.

“No es necesario que se vuelvan especialistas en volatilidad financiera; no obstante, es importante que estén enterados de lo que genera que los mercados de capitales se muevan. Logren alianzas estratégicas para que cuenten con productos que dupliquen su oferta de servicios, de modo que puedan armarles a sus asegurados una plataforma patrimonial mucho más robusta y obtengan un beneficio real que les permita soportar la incertidumbre de las economías del planeta”, recomendó.

El director general de Fóndika pronosticó que ante un escenario económico profundamente volátil, la proyección a corto plazo apunta a que los mercados de capital seguirán siendo inestables. “Ante un entorno de esta naturaleza tenemos que idear mecanismos que nos permitan tener una gestión activa, la cual nos ayudará a aprovechar todas las oportunidades del mercado y a evadir las tormentas financieras, que seguirán generándose de forma recurrente”, finalizó.

Las perspectivas económicas de Fóndika para el cierre de 2017

De acuerdo con la firma, la economía mexicana cerrará 2017 con un crecimiento positivo; sin embargo, existen riesgos, como el alto índice inflacionario y una tasa de cambio inestable:

[smartslider3 slider=3]
[yikes-mailchimp form=”1″ title=”1″ description=”1″]