Los agentes y su peso en la producción

Charlemos seguros

El asegurador

De enero a junio de 2019, las compañías de seguros que utilizan principalmente canales de distribución tradicionales emitieron primas por un total de 216,585 millones de pesos, en tanto que las ligadas a bancos lo hicieron en el orden de los 87,015 millones de pesos.

Lo anterior quiere decir que, de cada 100 pesos del primaje total alcanzado por el sector en su conjunto, las aseguradoras que usan agentes tradicionales colocaron 71 pesos con 30 centavos, mientras  que las otras empresas aportaron 28 pesos con 70 centavos.

Estas cifras nos dan a entender, adicionalmente, que la participación de las compañías ligadas a bancos pasó de 26 por ciento a 28.7 por ciento, lo que por cierto en gran medida obedece a que la venta de seguro de Vida Individual con alto componente de ahorro pasó de 38 por ciento a 45.9 por ciento.

Es un hecho que los indicadores anteriores pueden dar mucho de  hablar en la medida en que los agentes tradicionales parecen seguir desempeñando  un papel relevante en la colocación de negocios, pues, no obstante que solo algunas aseguradoras forman esa clase de intermediarios, éstos suelen trabajar para más firmas cada día que pasa.

Los datos mencionados son parte de la información que dio a  conocer la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) en conferencia de prensa efectuada en la segunda mitad de agosto del año en curso. Encabezó  la reunión su director general, Recaredo Arias Jiménez, quien habló de cifras del primer semestre de 2019.

¿De qué manera seguirán  moviéndose los índices de participación de aseguradoras que utilizan conductos tradicionales frente a  los de las compañías ligadas a bancos? Éstas ya tienen peso en el ranking en materia de primas directas, y es un hecho que buscarán seguir abarcando mercado, al margen de que otros canales empiecen a notarse.

Mientras eso ocurre, diremos que desde la perspectiva del director general del organismo,  en referencia a los resultados globales del sector, y pese a todas las malas noticias que se han ido desencadenando  (entre ellas que el crecimiento de la economía se situó a junio en 0.1 por ciento), el sector presentó números positivos en materia de primas directas. Arias Jiménez dijo  incluso que el panorama era “mejor de lo que esperábamos”.

Y es que, como  explicó Arias Jiménez, el primaje creció 12.6 por ciento en términos nominales, al sumar 303,600 millones de pesos,  aunque el índice baja a 11 por ciento al prorratearse las primas registradas por el programa de Pemex (se quita un año de primas a los números totales), con lo cual la cifra total pasa a 295,945 millones de pesos.

Dicho lo anterior, el funcionario advirtió que, si a los indicadores se les resta la inflación, el crecimiento real del primaje se ubica en 6.78 por ciento, “que está muy por encima del crecimiento que nosotros habíamos pronosticado, que nosotros habíamos previsto”,   lo cual evidencia, dijo, que el desempeño del sector asegurador “está siendo mayor y mejor de lo que se esperaba”.

Arias Jiménez habló con  énfasis del comportamiento del seguro de Vida. Si bien esta cobertura  creció 11.7 por ciento, segregados sus componentes se advierte que Vida Individual lo hizo en 25.1 por ciento, en tanto que Vida Grupo presentó un decrecimiento de 11.4 por ciento. Por otro lado,  Colectivo mostró un crecimiento de 2.6 por ciento, considerado muy bajo por el propio director general de la AMIS.

En el caso del seguro de Vida Individual, son particularmente aseguradoras ligadas a bancos las que están mostrando un   crecimiento mayor. Vida Grupo se vio seriamente afectado por la cancelación del seguro de Separación Individualizado que tenían como prestación los servidores públicos, los funcionarios de la Administración Federal,  luego de que el Gobierno Federal decidió ya no otorgárselos.                  

Por otro lado,  Accidentes y Enfermedades   también sufrió el efecto de la decisión del Gobierno Federal de ya no conceder como prestación el seguro de Gastos Médicos Mayores a los servidores públicos. 

El  seguro de Automóviles, a pesar de un crecimiento de 5.7 por ciento en primas,    padece el efecto de una disminución en la venta de vehículos nuevos, así como una menor salida de los que se adquieren vía financiamiento, en cuyo caso se les exige un seguro para otorgar el crédito. Y es que, en efecto, la venta de vehículos nuevos bajó 6.4 por ciento en el primer semestre del año, y los financiados pasaron de 69.3 por ciento a 65.8 por ciento del total de unidades vendidas.

En Daños, el primaje creció 21.9 por ciento, con las primas de Pemex ya prorrateadas. 

Interesante, sin duda, es examinar la actualidad y reflexionar sobre la influencia  que los canales, tradicionales y no tradicionales, ejercen en materia de colocación de negocios.

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de El Asegurador.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo